Evolución de la Poesía Española en el Franquismo
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB
Los primeros años
El régimen franquista se caracterizó por una férrea represión. A partir de 1950, el país comienza a abrirse al exterior gracias al acuerdo alcanzado con los Estados Unidos, que necesitaban nuevos aliados en su guerra fría con la Unión Soviética. Esta tímida apertura dio paso, hacia 1960, a cierta bonanza económica gracias a la creciente inversión extranjera y al desarrollo del turismo. Supone una mejoría parcial que dará paso a la democracia tras la muerte de Franco en 1975.
Los años 50, la poesía social
A principios de los 50 surge una corriente de poesía social que cristaliza en la obra de Blas de Otero, Gabriel Celaya y José Hierro, y que será la predominante hasta aproximadamente 1965. Como la novela, la poesía se considera un instrumento para transformar la sociedad al denunciar la injusticia y la solidaridad con los oprimidos. Se trata de una poesía realista, de orientación narrativa, donde predomina el tema sobre la forma con un lenguaje claro y sencillo (cercano, en ocasiones, a lo coloquial). Destacan obras como Cantos íberos, de Gabriel Celaya, Tierra sin nosotros, de José Hierro y Pido la paz y la palabra, de Blas de Otero.
Morfología
El sustantivo “utilidad”, procedente del adjetivo “útil”, está formado por el procedimiento de la derivación. Se produce tras la unión del lexema “útil-” y el morfema derivativo sufijo “-idad”. La ausencia de morfema flexivo de número indica que es singular.
Los años 60, generación del medio siglo
Hacia los años 60 surge una nueva voluntad de superar “lo socia" como tema. Reprochan a la poesía comprometida su excesivo prosaísmo y la ausencia de contenido personal. Los poetas de esta corriente, entre los que destacan José Manuel Caballero Bonald, Antonio Gamoneda, Jaime Gil de Biedma y José Agustín Goytisolo. Es característica su preocupación por los problemas del ser humano, tanto morales y sociales como existenciales e históricos, pero no hacen de ello proclama política abierta. Su estilo se caracteriza por su naturalidad y el uso del lenguaje coloquial. Merecen destacarse algunas obras: Moralidades, de Gil de Biedma; Claridad, de José Agustín Goytisolo y Sublevación inmóvil, de A. Gamoneda.
Los 70. Los “novísimos”
La repercusión de los cambios políticos es evidente en la vida literaria española: desaparición de la censura, apertura hacia la literatura extranjera, impulso político a la creación literaria en otras lenguas, subvenciones oficiales a autores o multiplicación de premios y certámenes literarios. En 1970, publica José María Castellet la antología Nueve novísimos poetas españoles. Se trata de un grupo de poetas llamados a renovar y modernizar el género. Son autores con un gran bagaje intelectual, cuyos referentes son fundamentalmente extranjeros, que se alejan del compromiso social para dar protagonismo a la experimentación lingüística.