Evolución de la poesía española del siglo XX
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB
En los años 50, igual que en la novela y en el teatro, lo social triunfa en la poesía con tres libros fundamentales: Historia del corazón de Aleixandre, Pido la paz y la palabra de Blas de Otero y Cantos íberos de Gabriel Celaya.
La poesía social de los años 50
Los temas giran en torno a la España del momento: la solidaridad con el pueblo, las injusticias sociales, la lucha por la libertad. El estilo es sencillo, coloquial y directo, a veces, próximo a la prosa. El objetivo es ser testimonio crítico de una época y transformar la sociedad. Cuando a finales de la década ven frustrados sus objetivos, evolucionan hacia una poesía más personal y más experimental, con mayor cuidado por el estilo.
La poesía de los años 60
En la década de los 60 surgen una serie de poetas que se plantean nuevos objetivos. La poesía se convierte en una forma de conocimiento del mundo y del poeta mismo; se habla de la memoria personal y de la experiencia cotidiana y los temas giran en torno a la infancia, la amistad, la soledad o el paso del tiempo. El estilo, aunque es natural, es muy cuidado. Entre los poetas destacan Jose Ángel Valente, Ángel González, Gil de Biedma y Claudio Rodríguez.
La poesía de los años 70
En los 70 la renovación poética viene marcada por los 'novísimos', poetas más experimentales cuya obra fue recogida en una antología titulada Nueve novísimos poetas españoles. Son jóvenes de gran formación cultural que conocen la vanguardia europea y norteamericana y que buscan renovar el lenguaje poético. Entre ellos destacan Pere Gimferrer, Vázquez Montalbán y Guillermo Carnero.
Tendencias poéticas a partir de 1975
A partir de 1975 la poesía presenta múltiples tendencias: neosurrealista, esteticista, intimista... A grandes rasgos podemos hablar de dos grupos:
Poesía hermética o del silencio
Es la de aquellos poetas que ven la poesía como una vía de escape en una sociedad masificada y uniformada. Reivindica la vanguardia y huye del lenguaje común.
Poesía de la experiencia
Pretende lograr un mundo más humano a través de los poemas. El lenguaje es coloquial y directo y los temas se relacionan con lo cotidiano, es decir, con lo que nos rodea en nuestra experiencia diaria.