Evolución de la poesía gallega
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB
1. Cambio de rumbo en la poesía gallega
En qué año se produjo el cambio de rumbo de la poesía gallega? Por qué se produjo ese cambio? Año 1976 con la publicación de dos libros que rompen con la corriente del socialrealismo hasta ahora vigente. Estas obras son Seraogna, de Afonso Pexegueiro y Con pólvora e magnolias, de X.L. Méndez Ferrín. Ahora se buscan nuevos temas y se le da más importancia al aspecto formal del poema.
2. Xeraciones en la poesía gallega
Cuantas xeracións podemos distinguir en la poesía de este momento? Tres xeracións: la de los 80, la de los 90 y la de los poetas de principios del siglo XXI.
3. Colectivos poéticos
Qué son los colectivos poéticos? Son un grupo de autores/as que publican en conjunto para darse a conocer de manera más eficaz, apoyándose entre sí.
4. Colectivos poéticos de la poesía de los 80
Nombre de dos colectivos poéticos de la poesía de los 80. Rompente y Cravo Fondo. El primero publica ¡Fóra as vosas sucias mans de Manuel Antonio! donde reivindican la vanguardia.
5. Autores/as de la xeración dos 80
Pilar Pallarés, Lois Pereiro, Ramiro Fonte o Ana Romaní.
6. Trazos en común de estos autores
El culturalismo e interculturalismo, es decir, sus obras poseen referencias a otras culturas y otras artes; el cultivo de temas clásicos al lado de otros como el erotismo y la sensualidad, preocupación formal y la vuelta a los metros clásicos (soneto, lira).
7. Colectivos xeración dos 90
Ronseltz y Sete Naos.
8. Autores xeración dos 90
Yolanda Castaño, Olga Novo, Chus Pato o Rafa Villar.
9. Trazos en común de estos autores/as
Escapan del esteticismo y culturalismo de la anterior, tratan temas clásicos pero también se comprometen con causas como el ecologismo, los movimientos antiglobalización y el feminismo; emplean un lenguaje directo y coloquial y algunos autores crean poemas minimalistas, breves, pero con gran fuerza expresiva.
10. Autores/as que escriben poesía en la actualidad
Antía Otero, Berta Dávila, Gonzalo Hermo o Fran Cortegoso.
11. Canales de publicación
Publican en Internet, sobre todo a partir de blogs o ediciones digitales. Es importante hacer recitales en los pubs, calles, fiestas para extender la poesía a todos los sectores de la población, que sea accesible a la gente común y conseguir eliminar la idea de que la poesía es solo para una minoría.
12. Temas que aparecen en su poesía
Poesía militante y comprometida, con un lenguaje limpio, sin ningún artificio, además buscan que la poesía sea algo cotidiano para nosotros.