Evolución de la Poesía Gallega desde los Años 70 hasta la Actualidad
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB
Evolución de la Poesía Gallega desde los Años 70 hasta la Actualidad
Años 70: Renovación Estética
A principios de los años 70, la poesía social realista se agota y surge la necesidad de una renovación estética que dé relevancia al lenguaje y los recursos formales. Tres libros marcan un cambio de rumbo en 1976:"Con pólvora e magnolia" de Méndez Ferrín,"Mestere" de López Casanova y"Seraogn" de A. Pexegueiro.
Grupos Poéticos de los Años 70
Además, aparecen grupos poéticos que pretenden ser una alternativa para la poesía gallega:
1. ROMPENTE
- Caracterizado por el protagonismo del mundo urbano, la simultaneidad con otras artes y un lenguaje original que mezclaba diversos registros lingüísticos.
2. CRAVO FONDO
- Defiende una poesía cuidada en la forma e implicada en el proceso social.
3. ALÉN
- Innovación lingüística.
4. DE AMOR E DESAMOR
- De amor e desamor es también el título de un poemario que incluye composiciones de Lois Pereiro y Pilar Pallarés. La puesta en escena es el recital de formato clásico.
Características de la Poesía Gallega de los Años 80
- Afán culturalista y conexión con otras manifestaciones artísticas.
- Reivindicación de la tradición (Manuel Antonio, Pondal...).
- Recuperación de la temática intimista y erótica.
- Preocupación por los aspectos formales y el lenguaje, que lleva a nuevas posibilidades de expresión.
- Ejemplos: Pilar Pallarés "Livro das devoración"), Miguel A. Fernán Vello "Livro das paisaxes verde"), Eusebio Lorenzo Baleirón...
POESÍA 90: Pluralidad y Renovación
La última década del siglo XX se caracteriza por la eclosión de un numeroso grupo de mujeres y hombres jóvenes que dinamizan la vida cultural y renuevan el discurso poético con estéticas plurais diversas. Sin embargo, siguen publicando poetas de los ochenta y poetas con más veteranía que ofrecen su obra de madurez.
Los años 90 son un espacio plural donde conviven varias generaciones y diversas corrientes estéticas y temáticas. Destacan poetas como Chus Pato, Anxo Angueira y Méndez Ferrín con"Estirp".
Un numeroso grupo nuevo, formado culturalmente en la etapa democrática, muestra una actitud activa y dinamizadora del acto poético. Algunos nombres: Fran Alonso, Celso Fernández Sanmartín, Kiko Neves...
También es significativa la contribución de las mujeres a la renovación del discurso poético: Helena de Carlos, Yolanda Castaño, María do Cebreiro, Enma Couceiro, Marta Dacosta, Lupe Gómez, Olga Novo, María Lado o Enma Pedreira.
Actividad Cultural y Literaria de los Poetas de los 90
- Creación de nuevas plataformas editoriales (Letras de Cal) y autoediciones.
- Proliferación de concursos poéticos (Fiz Vergara Vilariño, Victoriano Taibo...).
- Combinación del acto poético con otras manifestaciones artísticas.
- Consolidación del soporte informático como medio de difusión de la nueva poesía.
TENDENCIAS POÉTICAS
:
a)Unintimismo da experiencia(cos temas clásicos: amor, vida, memoria da
infancia, soidade, relacións familiares) que busca a expresividade coloquial, o
verso libre, a linguaxe directa dos sentimento (Rafa Villar,Casa ou sombra).
b)A abordaxe detemas sociais e patrióticosdesde sensibilidades alternativas
(insubmisión, antimilitarismo, feminismo, ecoloxismo).Marta Dacosta, Setembro.
c)A consolidacióndo mundo urbanoe da sociedade de consumo como ámbitos
poéticos, (Fran Alonso,Tortillas para os obreiros)
d)Ocanto nostálxico e pesimista sobre a evolución do rural galego, visto como un
mundo en extinción (Emilio Araúxo). Visión dun territorio mestizo onde convive o
tradicional e o moderno (Raúl Gómez Pato,Chuvia, vapor e velocidade).
e)O triunfo dunha poética construída desde apespectiva feminina, como un
instrumento de liberación da muller á marxe da tradición poética elaborada polos
homes (Yolanda Castaño,O libro da egoísta).
Xa no século XXI, pódese sinalar aexperimentación de novos soportes líricoscon
xéneros mixtos entre a poesía e o vídeo, ou a fotografía... Antía Otero (videopoemas)
asredes sociaiscomo canle de difusión, comunicación e lugar de
encontros interdisciplinares (Arancha Nogueira,Ismael Ramos, Rosalía Fdez Rial);
novaseditoriais(Apiario,ChandaPólvora);máiscertamespoéticos(Avelina
Valladares, Minerva); tendencia a facer dapoesía un espectáculoen vivo (LadoAldo
e María Lado, "Con dez poemas por barba”);poesía posmoderna e política(Daniel Salgado,Éxodo)
seguenvixentesasexploraciónsdouniverso femenino e reivindicacións feministas(Lupe Gómez conCamuflaxes);
poesía de tonalidade satírico-irreverente,querecolleaherdanzadoColectivoRonseltz(OLeo,Hai
cu); poesía orientada a unpúblico infantil e xuvenil, cunhas temáticas e linguaxes achegadas ás novas xeracións: Fran Alonso, O meu gato é
un poeta.