Evolución de la Polifonía Medieval: Orígenes y Estilos Clave
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB
Organum en las primeras fuentes prácticas
La primera fuente conocida de polifonía data del siglo XI. Se trata del segundo de los manuscritos conocidos como Troparios de Winchester, que contiene 171 piezas polifónicas. La notación es neumática, solo parcialmente diastemática, por lo que la transcripción exacta de las voces organales no es posible. Los historiadores han denominado el género de polifonía de los Troparios Organum libre.
Características del Organum libre:
- Polifonía de nota contra nota.
- Según Richard Hoppin, predomina el movimiento paralelo, pero con frecuentes pasajes de movimiento contrario que no se limita a las cadencias.
- Aunque según John Caldwell, predomina el contrario.
- El uso de movimiento contrario confiere una mayor independencia a la voz organal.
La mayor parte del repertorio se basa en cantos responsoriales y en otros de carácter melismático. Lo que anticipa el objeto principal de los compositores de finales del siglo XII y principios del XIII.
Polifonía Aquitana
A principios del siglo XII surgió un nuevo estilo. La voz inferior fue invariablemente el canto llano; esta voz pasó a llamarse tenor. La voz organal (discantus o duplum) se mueve en un ámbito superior al tenor con frecuentes cruzamientos. Aunque no se abandonó del todo la escritura de nota contra nota, fue común que las notas del tenor se prolongasen para añadir melismas en la voz superior.
Si el tenor es silábico, sus notas se moverían irregularmente y lentas. Si el tenor es melismático, ambas voces tienen ritmo semejante. Si el tenor alterna entre melismático y silábico: en las partes silábicas hay prolongación de la nota del tenor, y en las partes melismáticas ambas voces son melismáticas. Este estilo se denomina organum melismático.
Las fuentes principales son varios manuscritos, uno de ellos procedente del monasterio de Saint Martial. Vinculadas a este estilo se encuentran las obras polifónicas recogidas en el Liber Sancti Iacobi.
La Polifonía en la Escuela de Notre Dame
En la polifonía de la Escuela de Notre Dame están representados tres géneros de composición: organum, conductus polifónico, motete.
Organum
El estilo de organum melismático se utilizó en los fragmentos en los que la voz principal era de estilo silábico o neumático, reservando para los fragmentos melismáticos el estilo de discanto desarrollado, donde se establece una cláusula.
A Léonin se atribuye la composición de organa a dos voces. En ellos, las secciones silábicas o neumáticas prolongan la duración de sus notas lo necesario para acomodar los extensos melismas de la voz organal. En la época de Pérotin se compusieron organa a dos, tres y cuatro voces. El Anónimo IV cita algunos organa concretos. Estas obras a más de dos voces presentan nuevas características: las voces organales escritas en estilo de discanto. En las secciones extensas de estilo de organum, utilizó varias técnicas de reiteración, como la repetición de una frase en una misma voz o la repetición de una frase a alturas diferentes por parte de las distintas voces. Las extensiones desarrolladas por Pérotin no tuvieron precedentes y ampliaron de manera notable y sorprendente las alcanzadas por Léonin.
Conductus
El término designa un canto paralitúrgico monofónico, destinado a acompañar los desplazamientos de los clérigos en las ceremonias. Desde el siglo XII se encuentran ejemplos polifónicos. El conductus polifónico no es una creación de la Escuela de Notre Dame, pero aquí este género conoció un amplio desarrollo.
Características del Conductus polifónico:
- Tenor de nueva composición, no tomado del canto llano.
- Todas las voces cantan el texto de manera simultánea.
- Predomina el estilo silábico.
- Se escribieron en forma de partitura, con el texto debajo del tenor.
Motete
Tenor tomado de un fragmento de canto llano. Duplum y triplum con textos diferentes. Los textos del duplum y triplum en latín. Con el tiempo, se añadieron textos en francés y motetes bilingües. El carácter puede ser religioso o profano. La función social de los motetes no ha sido suficientemente aclarada.
Características del Motete:
- Las principales innovaciones de la técnica compositiva y de la notación se produjeron en este género.
Las fuentes principales de los motetes del siglo XIII son los códices de Bamberg, de Montpellier y de Las Huelgas.