Evolución Política y Consecuencias de la Guerra Civil Española: Los Bandos Enfrentados

Enviado por ivan y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Organización Política en el Bando Republicano

Manuel Azaña confió la formación del gobierno a José Giral, de Izquierda Republicana. Las instituciones republicanas se mantuvieron a pesar de las limitaciones de la guerra y de los enfrentamientos entre los gobiernos republicanos y las asociaciones obreras.

Gobierno de Largo Caballero

El 5 de septiembre de 1936, Azaña encargó la formación de gobierno al líder de la izquierda del PSOE, Largo Caballero, que formó un gabinete de amplia coalición. Durante su gobierno, creció la influencia del Partido Comunista, cuya prioridad era ganar la guerra. Este posicionamiento chocó con el de los anarquistas, que pretendían llevar a cabo la revolución y las colectivizaciones para poder contar con el apoyo popular y así ganar la guerra.

La movilización popular exigió cambios en la organización política y social que se llevaron a cabo:

  • La Reforma Agraria se profundizó, convirtiéndose en una revolución en algunas áreas.
  • Se incautaron y nacionalizaron las industrias de los partidarios de la sublevación.
  • Se realizaron colectivizaciones de empresas y explotaciones agrarias por los sindicatos anarquistas (CNT-FAI) y socialistas (UGT).

Gobierno de Juan Negrín

Los Sucesos de Barcelona de mayo de 1937 (enfrentamientos entre anarquistas y comunistas/fuerzas republicanas) provocaron la dimisión de Largo Caballero, y fue nombrado presidente Juan Negrín, cuyo mandato se prolongó durante el resto de la guerra. Con el respaldo de los republicanos, socialistas y comunistas, centralizó la dirección militar y llevó a cabo una economía de guerra, recuperando parte del control del Estado.

Organización Política en el Bando Franquista

  • Todo el poder político y militar se concentró en la figura de Francisco Franco.
  • Se produjo una militarización de la sociedad, con un único fin: ganar la guerra.
  • Al desaparecer las figuras de Sanjurjo (muerto en accidente aéreo al inicio) y Mola (muerto en accidente aéreo en 1937), militares que podían hacerle sombra, el poder absoluto recayó en manos de Franco.
  • Una Junta de Defensa Nacional, formada en Burgos, nombró a Franco Jefe del Gobierno del Estado y Generalísimo de los Ejércitos en septiembre de 1936.

En el orden político, se produjo una unificación forzosa de tendencias entre los distintos grupos ideológicos que apoyaban la sublevación, principalmente la Falange Española y los carlistas (Comunión Tradicionalista), mediante el Decreto de Unificación del 19 de abril de 1937. Franco se nombró jefe nacional del Partido Único resultante, denominado Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS).

En enero de 1938, se constituyó el primer gobierno del nuevo Estado, estando todo el poder en manos de Franco, que empezó a diseñar la denominada España Nacional.

El Balance de la Guerra

Las consecuencias más significativas fueron:

  • Pérdida de vidas humanas: Las pérdidas demográficas superaron el millón de habitantes debido a las muertes en combate y por la represión en ambas zonas, los exilios posteriores, la caída drástica de la natalidad, etc.
  • En el terreno económico: La guerra significó la destrucción de infraestructuras, tejido industrial y agrícola, el retorno a una estructura predominantemente agraria y un fuerte endeudamiento. Además, se produjo la pérdida de las reservas de oro del Banco de España (enviadas a la URSS por la República).
  • Efecto moral y social: La guerra dejó marcadas a varias generaciones por el trauma del sufrimiento durante los años del conflicto. Provocó un clima de revancha, persecución y la imposición de una escala de valores unilateral: la de los vencedores, característica de la larga dictadura franquista posterior.

Entradas relacionadas: