Evolución de la Política Industrial Española y el Auge del Sector Servicios

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

Política Industrial en España: Un Enfoque Cambiante

3. Poco Intervencionista: Se diagnostica la necesidad de acometer reformas para afrontar el nuevo escenario económico internacional, cuyas claves se encuentran en la globalización, la revolución tecnológica, la aparición de nuevos sectores y mercados, los cambios en la organización industrial y la creciente importancia de los servicios y los intangibles en la producción. Se indica la necesidad de concentrarse en sectores con ventajas competitivas y con alto potencial de crecimiento. Supone un cambio del papel que debe jugar el estado, dejando de ser el agente que define y hace lograr los objetivos de la industria española para pasar a ser el que facilita, a través de medidas indirectas, la actuación de los verdaderos responsables: las empresas.

Dos conjuntos de políticas:

  1. Políticas de entorno para mejorar las condiciones en que se desarrolla la actividad de las empresas industriales.
  2. Política de empresa, cuyo objetivo es incrementar la competitividad industrial enfatizando los activos intangibles y la internacionalización.

4. La Actual: Marcada por la revisión de la estrategia de Lisboa.

Concepto y Clases de Servicios

Se consideran servicios aquellas actividades cuyo producto no tiene carácter tangible y que se dirigen a la satisfacción de necesidades de los consumidores o contribuyen a la producción de otros bienes y servicios.

Clasificaciones establecidas en la contabilidad nacional:

  1. Servicios destinados a la venta o de mercado.
  2. Servicios no destinados a la venta o no de mercado.

Diferencia: que las transacciones se realicen con criterios mercantiles o se suministren por el sector público gratuitamente.

La más utilizada en términos estadísticos: la propuesta por la OCDE. Divide el sector servicios en 5 subsectores:

  1. Comercio, restaurantes y hoteles.
  2. Transporte, almacenamiento y comunicaciones.
  3. Finanzas, seguros, alquileres y servicios a empresas.
  4. Servicios comunitarios, sociales y personales privados.
  5. Servicios gubernamentales.

Pueden agruparse según se destinen al consumo final o lo sean como servicios intermedios a los procesos productivos de otras actividades.

Según el ritmo de avance de la productividad:

  1. Estancados: Aquellos que no pueden reducir sus necesidades de mano de obra por unidad de producto sin que se vea afectada la cantidad producida o su calidad.
  2. Progresivos: Los que registran avances significativos de productividad.

Las actividades que integran las ramas de los servicios se pueden agrupar en:

  1. Servicios de producción: Integrados por los servicios a las empresas y profesionales.
  2. Servicios de distribución: Comprenden los de transportes, comunicaciones, almacenaje, comercio, etc.
  3. Servicios personales: Tanto las actividades prestadas individualmente como otras más intensivas en capital.
  4. Servicios sociales: Comprende los de sanidad, educación, asistencia social, etc.
  5. Servicios públicos: Los tradicionales de las AA.PP.

Causas del Crecimiento de los Servicios

Detrás de la gran expansión del sector servicios en España se encuentran diversos factores:

Tesis más tradicional

Considera que el crecimiento de los servicios se debe a que:

  1. El resto de la economía impulsa la demanda de servicios intermedios o de producción.
  2. Los consumidores aumentan su demanda de servicios a medida que mejora su renta.
  3. El aumento de los servicios se relaciona también con el diferencial de productividad del sector terciario en relación con las actividades manufactureras.

Por ello, cualquier proceso de desarrollo de un país implica una serie de etapas:

  1. Se parte de una estructura dominada por las actividades primarias.
  2. La industria y los servicios crecen, aunque bajo el liderazgo de la primera.
  3. En la fase más avanzada, son ya los servicios los que alcanzan mayor peso en la producción y en el empleo total.

En fechas más recientes

El acento explicativo se está poniendo en que el empleo industrial tiende a disminuir a consecuencia de un proceso de desindustrialización de las economías. En este fenómeno se integran, tanto el retroceso que han experimentado los sectores industriales que habían sido dominantes en la etapa de máxima expansión económica, como los cambios que las nuevas tecnologías están introduciendo en todo el sistema productivo.

Entradas relacionadas: