Evolución Política y Militar en la Guerra Civil Española: República y Bando Sublevado

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Evolución Política y Militar durante la Guerra Civil Española

El Fortalecimiento del Bando Republicano y las Divisiones Internas

Durante el segundo periodo, el bando republicano se fortaleció políticamente con el gobierno de coalición de Largo Caballero. Este gobierno representó la unidad de toda la izquierda frente al golpismo, legalizó las colectivizaciones campesinas e industriales, organizó tribunales populares de justicia e integró las milicias populares en el Ejército. Sin embargo, la retirada del gobierno a Valencia lo desacreditó, mientras que la Junta de Defensa de Madrid adquirió gran prestigio por su éxito en la defensa de la ciudad.

A finales de este periodo, surgieron rivalidades muy graves dentro del gobierno de Largo Caballero, que acabaron con la coalición. Los enfrentamientos internos estallaron en mayo del 37, provocados por la pugna por el control de los servicios públicos de Barcelona, con un saldo de 500 muertos. Mientras la izquierda se fragmentaba, la evolución política del bando sublevado avanzaba hacia la formación de un nuevo régimen sin fisuras.

Consolidación del Poder de Franco y la Unificación Forzada

En el bando sublevado, se consolidó la figura de Francisco Franco como "Caudillo". Se impuso por la fuerza la unificación y militarización en un partido único, llamado Falange Española Tradicionalista y de las JONS, que integraba a carlistas y falangistas.

La Defensa de Madrid y las Primeras Grandes Batallas

El gobierno de Largo Caballero se trasladó a Valencia, recayendo la defensa de Madrid en una improvisada Junta de Defensa, integrada por milicianos inexpertos, reforzados por las Brigadas Internacionales y, sobre todo, por el inicio de la llegada de armamento soviético.

Ante el fracaso en la toma frontal de Madrid, Franco decidió abandonar esta estrategia y sustituirla por una de rodeo, que incluyó tres batallas, todas perdidas por los sublevados:

  • Enero de 1937: Carretera de La Coruña.
  • Febrero de 1937: Río Jarama, primera gran batalla moderna de la Guerra Civil.
  • Marzo de 1937: Guadalajara, que terminó con una estrepitosa derrota de Franco, en especial de las tropas italianas que le apoyaban.

En cambio, en el Frente Sur, los rebeldes tuvieron más éxito. La toma de Málaga representó el fracaso del modelo de guerra con milicias desorganizadas y la necesidad de crear un ejército popular disciplinado.

El Gobierno de Negrín y la Resistencia Republicana

Durante el último periodo, la República, con Juan Negrín como presidente del gobierno, logró la normalización institucional al recuperar, con el apoyo básicamente de socialistas y del PCE, el control del Estado, ahora trasladado a Barcelona. El presidente del gobierno siempre defendió la resistencia a ultranza contra los golpistas. Era partidario de prolongar la guerra hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial, porque tenía esperanzas de que aquel conflicto entre democracia y fascismo deparara apoyos a la República.

Sin embargo, se multiplicaron los republicanos favorables a una rendición con condiciones. Entre febrero y abril de 1939, se desencadenó el final de la República, precipitándose los acontecimientos tras la caída de Barcelona. Se produjo un golpe de Estado de militares y civiles que se rindieron a Franco sin lucha.

La Configuración del Nuevo Estado Fascista

El bando sublevado se vio reforzado con la configuración del nuevo Estado fascista al fortalecerse el primer gobierno bajo el control totalitario de Franco. Este gobierno lo formaban una amalgama de "familias": militares, falangistas, carlistas, alfonsinos y católicos.

La labor fundamental del nuevo gobierno consistió en la promulgación de una legislación fascista y profundamente reaccionaria, que anulaba toda la democracia anterior y todas las reformas. Esto se acompañó por la promulgación de los principios laborales fascistas, las magistraturas de trabajo, la imposición de los sindicatos verticales, únicos aceptables, y la autarquía económica.

Fases Militares Decisivas: Campaña del Norte, Batalla del Ebro y Fin de la Guerra

Respecto a la Campaña del Norte, un cambio de estrategia por parte de Franco consistió en la toma del Norte republicano, que resultó fácil. Posteriormente, se desarrollaron la Batalla del Ebro, la toma de Cataluña y, finalmente, el fin de la guerra.

Entradas relacionadas: