Evolución Política y Social en la Antigua Roma: Monarquía, República e Imperio

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

Monarquía (753-509 a.C.)

Durante la monarquía, el rey poseía el poder militar, judicial, legislativo y religioso. Su cargo era vitalicio y de carácter electivo. Solo un patricio, elegido por los comicios a propuesta del Senado, podía acceder a él.

  • Senado: Formado por patricios elegidos por el rey. Su función era asesorar al monarca y proponer al candidato al trono.
  • Comicios: Asambleas de dos tipos:
    • Comicios Curiados: Formados por patricios, elegían a los monarcas.
    • Comicios Centuriados: Creados al organizar una nueva división del pueblo según el poder adquisitivo de los ciudadanos. Así, los plebeyos más ricos entraron a formar parte de la vida política.

República (509-27 a.C.)

En la República, el poder que antes ejercía el rey recayó en los magistrados. Junto con los magistrados, el Senado y los comicios regían la vida política romana.

  • Magistrados: Se encargaban de ejercer el gobierno. La primera magistratura era la de cónsul.
  • Senado: Institución que agrupaba a la clase social más privilegiada. Eran elegidos por los comicios centuriados entre los antiguos magistrados y ocupaban el cargo de forma vitalicia.
  • Comicios: Evolucionaron. Los comicios curiados pasaron a tener una función simbólica. Los comicios centuriados se convirtieron en la asamblea fundamental, pues compartían la política exterior con el Senado.

Magistraturas en la República

  • Cuestores: Se encargaban de la administración del tesoro del estado.
  • Ediles: Dos plebeyos y dos patricios encargados de la administración municipal.
  • Pretores: Encargados de la administración de la justicia.
  • Censores: En un principio, solo eran patricios. Se elegían cada 5 años. Sus funciones eran la confección del censo de los ciudadanos, la vigilancia de las costumbres y la redacción de la lista de los senadores.
  • Cónsules: Fueron los magistrados principales de la República Romana.
  • Dictador: En casos de extrema gravedad, se designaba un dictador con plenos poderes civiles y militares por un periodo de 6 meses. En la última época de la República, ya no se nombraron dictadores, sino que se asignaba a los cónsules el poder supremo.

Imperio (27 a.C. - 476 d.C.)

El Imperio comenzó en Roma con Octavio Augusto en el año 27 a.C. Durante el Imperio, se conservaron la mayoría de las magistraturas, pero poco a poco fueron perdiendo importancia. La dictadura y la censura desaparecieron a principios de la época imperial. Las demás magistraturas se convirtieron en simples títulos de honor porque el emperador era el jefe supremo civil, militar y religioso.

Educación en la Antigua Roma

Los niños ricos permanecían bajo el cuidado de su madre o de niñeras hasta los 7 años, momento en el que comenzaban su educación.

  • Ludus Litterarius: De 7 a 11 años. Se aprendía escritura, cálculo y el texto más importante: la Ley de las Doce Tablas.
  • Ludus Grammaticus: Entre los 12 y 16 años. Se aprendía gramática, entonación y comentario de textos clásicos griegos y latinos.
  • Ludus Rhetoricus: De 16 a 20 años. A este nivel solo accedían los privilegiados que se preparaban para la carrera política o las leyes.

Situación de la Mujer

Había dos tipos de matrimonio:

  • Cum Manu: La esposa pasaba a formar parte de la familia de su marido.
  • Sine Manu: La esposa seguía permaneciendo bajo la autoridad de su padre. Este era el más frecuente, ya que con él la mujer podía recuperar la dote en caso de divorcio, lo que le permitía cierta autonomía económica.

Hombres Libres y Esclavos

  • Patricios: Descendientes de los hombres escogidos por Rómulo para formar el primer Senado de Roma. Se agrupaban en familias con antepasados comunes. En un principio, eran los únicos ciudadanos con derechos políticos, como el derecho de voto y el derecho a ser elegido.
  • Plebeyos: Ciudadanos no patricios que habitaron Roma tras su fundación. Solo poseían derechos civiles, como el derecho de propiedad o el derecho a comerciar, pero fueron adquiriendo más riquezas y derechos políticos.
  • Libertos: Antiguos esclavos que habían conseguido la manumisión, es decir, la libertad mediante su compra o por méritos. Aunque eran libres, no eran ciudadanos de pleno derecho.
  • Clientes: Hombres libres que mantenían una relación de dependencia jurídica con un patrono, del que recibían protección y al que apoyaban.
  • Esclavos: Pertenecían a un señor o al Estado y no poseían derechos.

Entradas relacionadas: