Evolución de la Presencia Digital: De la Eclosión a la Indefinición

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

Segunda Generación: Fase de Implementación

Se produce el mayor crecimiento en las empresas, y la mayoría se decanta por la Red. Todo esto se debe a:

  • Las empresas consolidadas ven en internet una forma de optimizar sus recursos.
  • Los grandes editores contemplan el gran crecimiento de internet con cierto temor. Siempre que aparece una innovación que afecta a la prensa, atraviesa 4 fases: Condescendencia, recelo, temor y normalización.
  • Frustración entre los editores de prensa convencionales.
  • Todos los sectores productivos de la época deciden pasarse a Internet, y algunos solo se centran en lo on-line. Hasta el momento, los gastos son mayores que los ingresos.

Fase de Eclosión

A partir de 1998 se entra en la nueva economía, que supone una nueva forma de producir. La nueva economía supone la desaparición de recesiones, de crisis; la productividad crece de forma incesante gracias a las nuevas tecnologías.

Fase de Decepción

Este modelo es especulativo y se viene abajo a partir de 2001-2003. En 2001 se produce una crisis bursátil y la crisis internacional que afecta a Japón, EEUU y Europa, además de una crisis tecnológica en los operadores de telecomunicaciones.

Estos factores afectaron a la nueva economía, y las afectadas fueron las ciberempresas que dejaron de recibir financiación. Ante esto, las ciberempresas tomarán las siguientes medidas:

  • Empezarán a cobrar por los contenidos informativos, ya sea en su totalidad o en parte. El número de internautas sigue creciendo a pesar de esto.

Fase de Indefinición (2004-hasta hoy)

Los empresarios de la información se plantean seguir con el modelo de negocio on-line.

  • Las audiencias se desconciertan con tantos cambios, se les pide participación y no están acostumbrados.
  • El soporte ciberperiódico tampoco está definido: PC, TV, móvil...
  • El conjunto de fenómenos como: redes sociales, cultura wiki, YouTube.

Diferencias entre los lectores de papel y los digitales:

La clase social, la edad, el sexo, el entorno en el que se trabaja, los días de la semana, la cantidad de tiempo que dedica el lector. Al final, nos hemos dado cuenta de que no son productos antagónicos y que se complementan el uno con el otro.

Entradas relacionadas: