Evolución de la Prosa Literaria en el Siglo XIII: Alfonso X y Don Juan Manuel
La Prosa Literaria en el Siglo XIII: Orígenes y Desarrollo
La prosa literaria no se desarrolló hasta el siglo XIII, impulsada por el aumento de la cultura popular y la necesidad de documentos oficiales escritos. Los primeros textos en prosa aparecen en las glosas del monasterio de San Millán de la Cogolla y las del monasterio de Santo Domingo de Silos. La prosa literaria comenzó con la traducción del árabe al castellano de Calila e Dimna, una colección de cuentos breves de origen oriental con intención didáctica. También se tradujo el Sendebar o Libro de los engaños e asayamientos de las mujeres.
Alfonso X el Sabio (1221-1284)
Nacido en 1221 y fallecido en 1284, el reinado de Alfonso X fue un período de intensa actividad científica y literaria dirigida por el rey. Su corte se convirtió en un centro de cultura y aprendizaje. Dio tal impulso a la lengua castellana que la convirtió en lengua oficial, utilizándola en todos los documentos y en la redacción de sus obras históricas, jurídicas y científicas. También compuso las Cantigas de Santa María.
La Escuela de Traductores de Toledo
Alfonso X siempre manifestó su predilección por Toledo, que consideraba el centro del mundo científico de su época. Tomó el meridiano que pasa por el castillo de San Servando como punto de referencia para sus tablas astronómicas y lo hizo en el observatorio que fundó en el propio castillo. La primera Escuela de Traductores toledanos se inició bajo la protección de los arzobispos de Toledo. A este lugar acudían hombres de ciencia de las "tres culturas" o de las "tres religiones".
Alfonso X no escribía todas las obras solo, sino que se ayudaba de colaboradores, enriqueciendo así la prosa castellana. La obra de Alfonso X abarca:
- El derecho
- Las ciencias
- Los juegos
- La historia
Infante Don Juan Manuel (1282-1348)
Fue un noble, sobrino de Alfonso X. En sus obras une la vida caballeresca con la moral cristiana, y en sus libros siempre aparece el propósito didáctico. Sus obras se caracterizan por la colección de ejemplos. El estilo de sus obras es claro y sencillo, aunque en los proverbios predomina la oscuridad.