Evolución de la Relación entre Educación y Trabajo: Tendencias y Desafíos
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB
Evolución de la Relación entre Educación y Trabajo
Cont 10.5
Tendencias en la Relación Educación-Trabajo
Entre los fenómenos que se están desarrollando como tendencias de evolución de la relación entre educación y trabajo se encuentran:
- Cambios en el valor de los títulos escolares en el mercado de trabajo: El valor de los títulos escolares tiende a aumentar, afectando especialmente al colectivo con abandono escolar temprano.
- Incremento de la interacción entre la formación y el contenido del empleo: Mayor conexión entre la formación de los empleados y las exigencias de sus puestos.
- Irreversibilidad de la formación inicial como base de la formación a lo largo de toda la vida: La formación inicial se consolida como cimiento del aprendizaje continuo.
- Inestabilidad de las profesiones e importancia de las competencias transversales: La adaptabilidad y las habilidades transferibles cobran relevancia ante la volatilidad del mercado laboral.
- Las competencias como coproducción del sistema educativo con los espacios sociales y de trabajo: Las competencias se desarrollan en la interacción entre la educación formal, el entorno social y el ámbito laboral.
Paradojas de la Postmodernidad en la Educación
Hargreaves (1994) señala las contradicciones o paradojas derivadas de la postmodernidad (flexibilidad, globalización, incertidumbre, pluralidad, movilidad organizativa, desarrollo personal, dominio de la imagen y reducción del tiempo y del espacio) para los profesores y su trabajo:
- Flexibilidad: La economía flexible exige preparar a los alumnos para los cambios laborales, pero también fomentar el pensamiento crítico ante estos.
- Globalización: Promueve una visión internacional, pero a la vez genera inseguridad en la identidad nacional, lo que puede reforzar los contenidos curriculares tradicionales.
- Incertidumbre moral y científica: Reduce la confianza en lo que se enseña, obligando al profesor a buscar nuevas certezas en contextos sociales más amplios.
- Fluidez de las organizaciones: Permite a las escuelas respuestas más autónomas y ágiles, pero también puede responsabilizar y culpabilizar a los profesores de las disfunciones educativas.
- Desarrollo personal de los profesores: Puede impulsar su compromiso con el cambio, pero también justificar la autocompasión ante las dificultades.
- Influencia de las imágenes: Propicia relaciones superficiales y cambiantes, evitando la profundidad y vitalidad de la cooperación constructiva.