Evolución de la Representación del 'Otro' en el Arte: De Gauguin a los 'Nuevos Primitivos'
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB
La Evolución de la Representación del 'Otro' en el Arte: De Gauguin a los 'Nuevos Primitivos'
La Fascinación por lo Exótico: Gauguin y la Búsqueda de lo Primitivo
Inspirado por la obra de Delacroix, Paul Gauguin se embarcó en un viaje a Haití, buscando una escapatoria de la sociedad occidental que lo agobiaba. Su interés se centraba en la concepción exótica de las sociedades primitivas, influenciado por las lecturas de artículos antropológicos de la época. La obra de Gauguin se caracteriza por la fusión de la luz, el colorido, la naturaleza y la idea de lo primitivo, creando un concepto único. A través de un proceso de ensoñación, recreaba en sus cuadros las actividades que observaba en las personas, de manera similar a como los antropólogos transcribían sus observaciones. Gauguin fue pionero en mostrar al "otro" a través de dos modelos: por un lado, partiendo de las diferencias que le generaban placer estético; y por otro, reconociendo que el "otro" no le interesaba en sí mismo, sino como fuente de ese placer.
Diversidad de Enfoques: De la Racionalidad a la Representación Antropológica
Otro pintor relacionado con esta temática es Snorler, quien también se acercó a los primitivos, pero desde una perspectiva racional y evolutiva. Otros artistas, como Ernest Ludwig Kirchner, retrataban al primitivo basándose en las descripciones de los antropólogos en sus cuadernos de viaje, situando al "otro" en cualquier lugar, sin un escenario definido.
Los Gabinetes de Curiosidades: Un Reflejo de la Colección y la Exposición sin Orden
Los llamados Gabinetes de Curiosidades, precursores de los museos de etnografía y biología, eran colecciones privadas que exhibían una serie de reliquias sin ningún orden aparente. En estos gabinetes, se podían encontrar objetos tan dispares como un feto, un artefacto africano y una pintura maorí, reflejando la fascinación por lo exótico y lo inusual.
El "Descubrimiento" de la Escultura Africana y la Invisibilización del Primitivo
Alrededor de 1905, se produce un cambio significativo: los artistas europeos "descubren" la escultura africana, principalmente hecha de madera, que representaba a la perfección las sociedades primitivas. Este descubrimiento despertó un gran interés entre los artistas por estos objetos. Sin embargo, entre 1920 y 1940, aunque se copiaba el arte primitivo y se inspiraban en las esculturas africanas, se invisibilizaba al primitivo, no se le nombraba ni se le reconocía como creador de dicho arte.
La Inversión de la Mirada y la Búsqueda de la Autenticidad Étnica
En 1980, se produce una inversión de la mirada, una revisión de ese "socio primitivo" que había sido estudiado por los primeros colonos, como señalan autores como Said, Appadurai y Gilroy. Se comienza a buscar la autenticidad étnica, reconociendo en el "otro" elementos que también se encuentran en uno mismo. Se empieza a cuestionar la autenticidad étnica de las sociedades primitivas, que han adoptado hábitos pre-modernos. La diferencia se desvanece, y se sale de la escala clásica.
La Melancolía Post-Colonial y la Nostalgia por el "Otro"
Surge la melancolía post-colonial, término acuñado por Gilroy y posteriormente denominado por Renato Rosaldo como "nostalgia impensable". Desde Occidente, se empieza a añorar lo que se ha destruido, al "otro", y surge la necesidad de ese "otro" para crear una identidad. Además, se percibe una nostalgia en las sociedades primitivas por el colono, visto como una figura que pone orden en el caos.
Los "Nuevos Primitivos" y la Reencarnación del Primitivo en la Actualidad
Actualmente, los inmigrantes son considerados los nuevos "otros", convirtiéndose en chivos expiatorios de los males de la sociedad. Además, a través de modificaciones corporales como tatuajes, se busca reencarnar al primitivo. Surgen los llamados "nuevos primitivos", grupos urbanos desencantados con la sociedad, que adoptan características del primitivo a través de la cirugía y otras prácticas. Estos grupos se relacionan con el neo-liberalismo (1970/1976) y la creación utópica de una cultura, como la "sex fiction".