Evolución de la Salmonicultura en Chile: Auge, Desafíos y Resurgimiento

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 11,9 KB

Auge de la Industria: Chile como Potencia Mundial en la Producción de Salmones

Chile se ha convertido en una de las potencias mundiales en el ámbito de la producción de salmones, logrando el segundo lugar y consolidándose como uno de los sustentos para la economía nacional. A principios de los años 70, el cultivo se intensificó, en gran medida gracias a la labor del Instituto de Fomento Pesquero, ya que se implementaron tecnologías pioneras para el cultivo de diferentes especies acuícolas. Además, el instituto se preocupó de invitar a expertos internacionales para que estos prepararan al personal de trabajo. El auge se dio, en gran parte, por la alta demanda de proteínas provenientes del mar.

Desarrollo: Primeros Pasos y Fortalecimiento de la Industria

En los años 70 se dio el primer salto y se comenzó a fortalecer esta industria con iniciativas como:

  • Inicio del cultivo de trucha arcoíris.
  • Construcción de jaulas para alevines.
  • Cultivo de circuito abierto y liberación de miles de alevines de salmón Coho y Chinook.
  • Creación de la Subsecretaría de Pesca y el Servicio Nacional de Pesca.
  • Nacimiento de empresas dedicadas exclusivamente a la salmonicultura.

Debido a todas estas nuevas actividades, la salmonicultura fue agarrando fuerza, llegando a una producción de 80 toneladas en los años 80. Este gran éxito provocó que un grupo de empresarios se atrevieran y empezaran a cultivar el salmón en nuestro país. Unos años después, Chile contaba con decenas de centros de cultivos y la producción iba en un alza increíble, alcanzando más de 1200 toneladas. Llegando al año 1986 es donde comienza el verdadero auge de esta industria; los beneficios económicos eran, sin dudas, sorprendentes y la producción se iba superando sin ningún problema, logrando obtener hasta 2100 toneladas anuales.

Después de la gran idea de cultivar salmón en mar chileno, se obtuvieron las primeras ovas nacionales, convirtiéndose en un hito sumamente importante para la historia científica chilena. Este gran avance dio el punto de partida para el despegue definitivo de la industria. Ya se trabajaba con mucho más profesionalismo que en los principios, mejorando en todo ámbito: se generan mejoras en los procesos de alimentación, técnicas de cultivo, avances en el conteo, selección y graduación. Estos grandes adelantos iban convirtiendo a Chile en un país reconocido a nivel mundial.

Podemos observar que se tenían muy buenas proyecciones en cuanto a las exportaciones de salmones y truchas, lo que fue utilizado como base para generar una producción excesiva, lo que generaba cosas positivas, como cubrir las demandas de sus clientes, pero también se presentan aspectos negativos. Al establecerse altas metas de producción, esto generaría un aumento de la destrucción ambiental, debido a no tener la preocupación por el desarrollo del medio ambiente ni ser este hecho considerado como un costo de producción. Debemos considerar también que la sobreproducción genera un exceso de oferta, lo que produce una disminución en los precios.

Hasta el año 2006 existían varios aspectos positivos en el ámbito económico por parte de esta industria, como los siguientes puntos:

  • El crecimiento económico de las principales regiones (X y XI) que generan esta actividad aumenta considerablemente, y la industria se posiciona entre los principales sectores exportadores del país.

Variables Macroeconómicas

  • En el año 2006, el 4% de las exportaciones totales de Chile fueron representadas por la industria salmonera.
  • Aumento del PIB en las regiones exportadoras, en comparación al crecimiento económico de otras.
  • Directa relación entre el crecimiento en la industria del salmón y la economía regional.
  • Aumento considerable de exportaciones en relación a otras industrias.

Variables Microeconómicas

  • Aumento de empleos.
  • Aumento de la demanda laboral.

En resumen, cuando la industria salmonera se encontraba en sus mejores momentos, grababa un conjunto de situaciones que eran positivas para nuestro país, como el aumento de la producción, aumento de la demanda de mano de obra, la disminución del desempleo, dando como resultado un aumento del ingreso y, consecuentemente, un aumento de la demanda agregada.

El aumento de las exportaciones genera que la cuenta de capital y la cuenta corriente se encuentren positivas, dando como resultado una balanza de pagos positiva, resaltando nuestra competitividad y siendo más atractivos a nivel global. Se presenta un aumento de la entrada de divisas en nuestro país, por lo cual la divisa se ve depreciada y la moneda local apreciada.

Ocaso: Desafíos y Problemas en la Industria Salmonera

Cuando las proyecciones a largo plazo para la industria del salmón eran cada vez más positivas, se genera una problemática por los bajos costos con los que esta industria operaba.

Acusación de Dumping

En el año 2002, Alaska acusó a la industria salmonera chilena frente a la Unión Europea de realizar dumping, ya que estaría ingresando al mercado europeo a un precio inferior al denominado precio normal. Alaska afirma que en Chile existen bajos costos laborales y débiles regulaciones ambientales, las que constituyen, según ellos, competencia desleal al salmón producido en dicha zona. Si bien el resultado benefició a Chile, donde el Departamento de Comercio de EE. UU. (DOC) indica que no se está subsidiando la producción del salmón y Chile está libre de dicha acusación, las investigaciones que fueron necesarias para llegar a dicha resolución dan a conocer y reafirman las acusaciones por parte de los productores norteamericanos de lo que la producción chilena estaba generando en el entorno donde se situaba, tales como el deterioro del medio ambiente. Esto se debía a que los peces requerían de una gran cantidad de comida para crecer, el cual no era digerido en su totalidad por los peces, por lo cual los restos de comida y heces de estos se situaban en el fondo marino, provocando la aparición de nuevas plantas acuáticas, acabando con el oxígeno del agua, matando otras especies marinas y propagando enfermedades.

  • El 27 de marzo de 2008, The New York Times publicó: "Virus en los salmones delata los métodos de pesca en Chile". El virus ISA (anemia infecciosa del salmón) provocó la muerte de miles de salmones que fueron contagiados, dada las malas condiciones de higiene del lugar donde vivían los salmones, sumadas a la poca distancia que existían entre las “jaulas o corrales”, la expansión del virus fue rápida. Esta situación provocó una disminución de los montos exportados (la producción cayó entre un 30 y 50%), repercutiendo negativamente en los ingresos, lo que provocó el despido de un gran número de empleados, dado que se necesitaba reducir costos: 20 mil trabajadores fueron despedidos (de un total de 50 mil). Considerando que el 30% de las exportaciones de salmón chileno van a los EE. UU., la denuncia por parte del diario norteamericano tenía un gran peso para nuestro país, generando una caída también de la imagen de nuestro país. Frente a la crisis, el Sernapesca estableció una serie de medidas, como la eliminación de jaulas infectadas, delimitación de zonas de cuarentena y barreras sanitarias entre regiones.
  • Verde Malaquita: es un colorante verde que actúa frente a una gran variedad de parásitos externos y agentes patógenos como hongos, bacterias, etc. Las falencias del sistema de fiscalización chileno se muestran ante la ineficacia para detectar prácticas no autorizadas, como la utilización de esta sustancia para el control de hongos de los peces en cultivo o el uso indiscriminado de antibióticos para disminuir enfermedades. La utilización de estos provoca un daño también en aquellos animales que rondan o participan de la utilización del agua contaminada, llegando a provocar incluso su muerte, agregando también a los masivos escapes de salmones que propagan las enfermedades obtenidas en las jaulas y se convierten en una amenaza para los demás seres marinos al verse intimidados por la amenaza de ser cazados por estos peces.
  • Riles (Residuos Líquidos Industriales): es otro tipo de contaminante de las aguas del sur de nuestro país, dado que hace algunos años solo el 12% de los centros acuícolas trata el agua de descarga; el resto dejaba que lo absorbiera el medio ambiente. La instalación y creación de una industria supone un desarrollo local debido al impulso de nuevas oportunidades, la disminución del desempleo, mejora en la calidad de vida u otros, pero en esta situación la industria del salmón ha generado todo lo contrario. Si bien en su comienzo, al tener una gran necesidad de mano de obra, ayudó al sector al contratar a cualquier persona que requiriera trabajo debido a que la labor a realizar no necesitaba de gran conocimiento o estudio. Si bien el sueldo que estas personas recibían era superior al que percibirían sin ese trabajo en la industria, no equiparaba las incomodidades por los cuales ellos tenían que pasar, por ejemplo: el trabajar todo el día de pie, las leyes laborales en cuanto a mujeres embarazadas no siempre se cumplían y eran despedidas, o la generación de enfermedades profesionales como el estrés.

Con el tiempo, los trabajadores independientes que se desarrollaban en la cercanía de los sectores en que la industria funcionaba se fueron viendo cada vez más afectados, siendo los más perjudicados el sector turístico y el pescador artesanal, ya que no podían acceder a ciertos territorios, generando pérdidas para estas personas y desempleo.

Es importante dar a conocer que la Región de Los Lagos es quien concentra el 90% de la industria salmonera, la cual obtiene grandes ingresos y, aun así, continúa siendo una de las 3 regiones más pobres del país. Todo lo anterior generó una baja en la producción, trayendo repercusiones en los ingresos (disminución de estos), aumento del desempleo. Este hecho nos afecta como país debido a que se genera una disminución de las exportaciones, por lo cual la cuenta corriente y la cuenta de capital se encuentran con saldo negativo; consecuentemente, la balanza de pagos se deteriora. Experimentamos una disminución de la entrada de moneda extranjera, por lo cual nuestra moneda local se ve depreciada y la extranjera apreciada, viéndose afectada nuestra competitividad.

Resurgimiento: Recuperación y Nuevas Perspectivas para la Industria del Salmón

Después de una larga lucha y de un periodo negro para la industria del salmón, que provocó una caída de aproximadamente un 20% de las exportaciones, afectando a su vez a los trabajadores de esta gran industria, dejando a 25000 personas sin su fuente laboral, podemos decir que a partir de mediados del 2010 los números están volviendo a ser los mismos e incluso mejores, además de la recontratación de trabajadores que va permitiendo el buen funcionamiento de las máquinas.

Mercado Laboral en Repunte

En términos de empleabilidad, actualmente se están recuperando los números previos a la crisis, alcanzando alrededor de 30.000 trabajadores directos, lo que se ve reflejado en las bajas tasas de desempleo que presentan en la actualidad las comunas salmoneras, como Puerto Montt y Puerto Aysén, por ejemplo.

SalmonChile destaca que el nuevo modelo productivo del sector necesita jóvenes profesionales, donde los universitarios y técnicos recién egresados de las regiones del sur tendrán un importantísimo rol. Esta industria tiene mucho futuro, pues a nivel mundial hay un mercado creciente para nuestro salmón”, comenta María Eugenia Wagner, quien agrega que “la demanda por proteínas sanas en el mundo va en aumento y las proyecciones indican que es una tendencia que vino para quedarse”.

Entradas relacionadas: