Evolución del Sector Agropecuario Argentino: Producción y Tecnología

Enviado por saiahasiet y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

Los tiempos han cambiado mucho en el campo. Este cada vez se aleja más de la imagen agropecuaria lenta y favorecida por la naturaleza, y es sustituida por la imagen de un campo favorecido por las comunicaciones, en el que se aplica la biotecnología a las plantas y animales, y la electrónica a las máquinas. Debido a la incorporación de la tecnología moderna al paisaje rural, cada vez resulta más difícil establecer el límite entre el campo y la ciudad. Los cambios del campo abarcan muchos aspectos, pero en esta nota, nos centraremos en el aspecto productivo.

Durante los últimos veinte años, el campo aparece en nuestro país como una actividad dinámica. La producción agropecuaria –la tradicional producción argentina de cereales, oleaginosas y carne– creció a un ritmo sostenido durante ese lapso.

Crecimiento de la Producción Agropecuaria

  • A inicios de la década de 1990, se producían 38 millones de toneladas anuales de granos; en la campaña 2006-2007, se cosecharon 93,6 millones. Al mismo tiempo, la producción de soja, cultivo relativamente nuevo en el país, pasó de 10,8 a 47,4 millones, es decir que se cuadruplicó. En este periodo, la superficie dedicada a la agricultura osciló entre las 20 y 24 millones de hectáreas, pero las prácticas de cultivo doble en el mismo año equivalieron a una expansión de 30 millones.
  • La producción por hectárea creció: 55% en maíz, 23% en soja y 16% en trigo (comparado con principios de 1990). Para llevar a cabo estos crecimientos, la agricultura se desarrolló en zonas de menor calidad de tierra y de clima.
  • La expansión de la agricultura no afectó en gran medida la producción de carne o leche. Ambos se encuentran en máximos históricos. En 2006, se produjeron 10,1 millones de kilolitros de leche. En carnes, la producción de 2006 fue la tercera en relevancia desde 1980.

Factores que Impulsaron el Crecimiento

La producción creció en gran medida debido a un aumento de la demanda externa. Por esto, se produjo una extensión de la frontera productiva (sobre todo del cultivo de soja, pero también de maíz y trigo). Debido al desplazamiento de la agricultura, se desplazó parte de la ganadería hacia zonas del país menos favorecidas en suelo y clima: Santiago del Estero, Entre Ríos, Neuquén, Tucumán, etc.

Entradas relacionadas: