Evolución del Sector Pesquero y Terciario: Factores Clave y Tendencias Actuales

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 7,38 KB

200 Millas Marinas desde sus Costas: Regulación Internacional

La regulación y normalización internacional de la situación de las 200 millas marinas desde las costas de los estados se realizó en la III Conferencia del Mar durante los años 70, concluyendo en 1982 con la firma de la Convención sobre el Derecho del Mar en Montego Bay.

Base Económica del Sector Pesquero

El sector pesquero está condicionado por el soporte infraestructural y por los equipamientos de que se dispone. La riqueza de especies marinas, la configuración de costas y la existencia de caladeros determinan la bondad de la base física sobre la que realizar la actividad. La riqueza en recursos pesqueros depende de su plataforma continental, condiciones hidrológicas, así como de mareas, corrientes y vientos. También son importantes las infraestructuras portuarias y de comercialización.

Actividad Pesquera

Se observan diferentes tipos de pesca y la reciente explotación de especies marinas en criaderos especiales, permitiendo el desarrollo de la acuicultura. El nexo de unión entre producción y consumo se establece por medio de los mercados que canalizan las capturas hacia el consumo directo, y para la industria conservera u otras.

Indicadores Económicos del Sector Pesquero

Hay distintos indicadores económicos. Según el impacto global, dos de los más comunes son: cuantificar su aportación porcentual al PIB y la aproximación a las pautas de demanda, participando el pescado en la dieta alimentaria. En cuanto a ratios específicos, el volumen o valor de capturas, composición de la flota o volumen de empleo generado son los más corrientes.

Sector Terciario: Definición y Evolución

Existen actividades productivas que no se centran finalmente en un bien material (actividades de distribución y comercialización de mercancías o servicios). Estas no pertenecen al sector primario ni secundario, configurando el terciario; el más importante y heterogéneo actualmente y, sin embargo, el menos estudiado, considerado en sus actividades como residual. Se consideran servicios aquellas prestaciones personales o actividades no directamente productivas que no se consideran extractivas o transformadoras.

Los intercambios comerciales fueron una de las primeras en la actividad terciaria, bastante valorada por mercantilistas que lo consideraban base de la riqueza nacional. Los clásicos valoraban negativamente los esfuerzos dedicados a la producción de servicios. K. Marx consideraba improductivo los servicios, aunque socialmente necesarios. Según él, no añaden valor a la producción.

En los años 30 se despierta interés por el estudio del sector terciario tras el crecimiento de estas actividades. Sin embargo, aún no se ha dado una definición adecuada del sector. La caracterización de los servicios se ve dificultada por la naturaleza intangible de los servicios prestados/recibidos y por su cuantificación. Por otro lado, la propia naturaleza diversa de los servicios y su variedad, junto a la falta de uniformidad en los criterios de imputación como servicio o producto industrial no facilitan la sistematización del sector (restaurantes, software informático, etc.).

Por todo esto han proliferado las taxonomías que tratan de clasificar tipos de servicios:

  • Terciario público (no destinados a la venta) y terciario privado (destinados a la venta).
  • Terciario tradicional (servicios existentes antes de la revolución industrial) y terciario moderno (actual progreso de las sociedades avanzadas).
  • Terciario para la producción (servicio a las empresas y consumos intermedios) y terciario para el consumo (consumo final por las familias).

Browning y Singlemann clasificaron las actividades terciarias desde una perspectiva funcional:

  1. Servicios distributivos: ponen en contacto a los productores entre sí, con los consumidores, y estos entre sí.
  2. Servicios al productor: servicios demandados por las empresas, además de otros como publicidad, marketing, etc.
  3. Servicios sociales: satisfacen necesidades personales de forma colectiva.
  4. Servicios personales: satisfacen necesidades de forma individual.

Factores del Crecimiento del Sector Terciario

Actualmente siguen creciendo los servicios en las economías modernas, situando al sector terciario como principal sector, debido principalmente a varios factores:

  1. Cambios en la demanda de consumidores: los servicios son bienes superiores y su demanda crece a un ritmo alto. Existe una jerarquía de necesidades de las personas, en las que se prioriza necesidades básicas como alimentación, vivienda, etc. Una vez cubiertas, la demanda de consumo se inclina hacia bienes superiores y servicios.
  2. Pautas de crecimiento de la productividad por sectores: las transformaciones en la estructura sectorial de las economías se desarrollan a la vez que la elevación de la productividad de los factores. La modernización del sector agrario junto a la mecanización de tareas implica una mejora en la productividad, disminuyendo el factor trabajo. Por esto, las actividades industriales emergentes asumen el papel de absorber la mano de obra desplazada de las zonas rurales. Aunque más adelante, los procesos de innovación tecnológica en el sector industrial automatizan las actividades y la mejora de la productividad economizando el factor trabajo. Es cuando el sector terciario absorbe un alto porcentaje de población activa del secundario. El sector terciario se ve limitado por dificultades para la mecanización de actividades y la importancia de la cercanía al cliente.
  3. La creciente intervención del Estado en la economía: a partir de la posguerra y el desarrollo del Estado de Bienestar, implica un impulso de las actividades terciarias tanto desde la demanda como desde la oferta.
  4. La incorporación de la mujer al mercado laboral: contribuye al incremento de la demanda de los servicios, satisfaciendo necesidades familiares y colectivas.
  5. Crecimiento de los servicios al productor: se debe a la externalización de servicios. En general se tiende a una mayor integración de la industria y servicios, debido en unos casos a la naturaleza de las actividades en sectores como la informática o comunicación, y en otros causada por la creciente incorporación de los servicios.
  6. La externalización de actividades en el sector industrial: se caracteriza por la desinternalización de actividades terciarias de forma que las empresas industriales optan por contratar externamente en el mercado servicios.
  7. La aparición de nuevas necesidades: por una parte, el proceso de globalización conduce a una interconexión que se siente de todos los estados y sociedades, determinando que los agentes sociales demanden unos sistemas de comunicación de mayor potencia y versatilidad. Por otro lado, la información se constituye como input de gran importancia en las sociedades avanzadas. Por último, estas se caracterizan por el aumento del tiempo de ocio a causa de la disminución de la jornada de trabajo y del acortamiento de la vida laboral.

Entradas relacionadas: