Evolución y Sectores Clave de la Industria en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

La Industrialización en España y sus Hitos Recientes

Características Generales

El proceso de industrialización en España se destacó por su retraso en comparación con los países europeos más desarrollados y por una marcada desigualdad territorial. Hasta la década de 1960, la estructura económica española estaba caracterizada por una división dual, con algunas regiones industrializadas y la mayoría del país afectada por el subdesarrollo y una economía agraria tradicional predominante.

Etapas

El proceso de industrialización en España comenzó en el siglo XIX, concentrándose en Cataluña, Asturias y el País Vasco. Aunque hubo un crecimiento significativo hasta 1930, impulsado por eventos como la neutralidad en la Primera Guerra Mundial y los "Felices Años 20", se vio interrumpido por la Guerra Civil y la política autárquica del franquismo temprano. La consolidación industrial ocurrió durante el "Desarrollismo" franquista, destacando la liberalización económica y las inversiones extranjeras. Sin embargo, se adoptó un modelo fordista que se vio afectado por la crisis del petróleo de 1973, dando lugar a la reconversión industrial durante la Transición Democrática, caracterizada por la deslocalización y la debilidad en inversiones en I+D.

Factores de la Actividad Industrial

La Localización Industrial

La ubicación de las actividades industriales está influenciada por varios factores, que han cambiado con el tiempo. Los tradicionales, como la disponibilidad de materias primas y la cercanía al mercado, han perdido importancia frente al desarrollo de comunicaciones y electricidad. En contraste, la mano de obra, infraestructura de comunicaciones, acceso al capital y proximidad a centros de decisión son factores cada vez más cruciales. Aunque las políticas industriales directas están disminuyendo, su influencia indirecta en infraestructuras sigue siendo relevante.

La Estructura Empresarial

La mayoría de las empresas industriales en España son PYMES, representando el 99% del total, aunque solo generan el 67% del empleo y el 40.4% de la cifra de negocios.

Por otro lado, las empresas con más de 500 trabajadores, que son solo el 0.06% del total, manejan una parte significativa de la cifra de negocios.

Principales Sectores Industriales en la Actualidad

Clasificación

La clasificación más común de los sectores industriales distingue entre la industria de base o pesada y la de bienes de uso y consumo o ligera. La industria de base produce productos necesarios para otras actividades industriales, como la siderurgia, metalurgia y química pesada, así como la fabricación de equipos, como construcción y metalurgia de transformación. Por otro lado, la industria de bienes de uso y consumo proporciona productos elaborados para los consumidores, como la química ligera, textil, calzado, alimentación e imprenta.

Sectores Industriales en España

La desindustrialización, impulsada por la reconversión y deslocalización industriales, ha impactado principalmente en sectores tradicionales como la siderometalurgia, electrodomésticos de línea blanca, construcción naval, textil y calzado. Sin embargo, sectores dinámicos como la automoción, química y agroalimentaria, así como la industria de alta tecnología han sido menos afectados o incluso han experimentado un crecimiento. Se destaca la atención especial al subsector de la construcción, que representaba el 10.8% del PIB español en 2007 y empleaba a 2.6 millones de personas, aunque su crecimiento especulativo llevó a una crisis durante la recesión financiera iniciada en 2007, reduciendo su importancia en la economía española.

Distribución Geográfica de la Industria en Nuestro País

La distribución industrial en España ha sido históricamente desigual, dividiéndose en áreas desarrolladas, ejes de expansión, zonas en declive y focos dispersos. Madrid y Barcelona son áreas metropolitanas altamente industrializadas, con diversificación sectorial, proyectos de I+D y economías de aglomeración. Los ejes de expansión, como el Mediterráneo y el Ebro, se caracterizan por su infraestructura de comunicación y desarrollo agrícola y turístico. Las áreas en declive, como Galicia y la Cornisa Cantábrica, sufrieron por la reconversión industrial.

Entradas relacionadas: