Evolución del Sistema Educativo Español: De la LODE a la LOCE

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

El Modelo Socialdemócrata y la Reforma Educativa: LODE (1985) y LOGSE (1990)

La transición democrática y, en particular, los Pactos de la Moncloa (1977) marcaron un punto de inflexión para el sector público de la enseñanza. Se impulsó la educación pública, en un intento por superar el déficit histórico de infraestructuras escolares. Las comunidades autónomas bilingües vieron incorporadas sus lenguas a la educación. La Constitución de 1978 otorgó a la enseñanza la importancia que merece en un Estado moderno, con una transferencia de competencias a las comunidades autónomas y administraciones locales, aunque el Estado mantuvo competencias esenciales de ejecución obligatoria.

La LODE (1985) y la Libertad de Enseñanza

Un debate histórico clave se centró en la libertad de enseñanza. El primer gobierno socialista promulgó la LODE (1985), que consolidó una red integrada por centros públicos y privados concertados, regidos por los mismos criterios de admisión de alumnado, financiación y libertad de enseñanza.

La LODE también contemplaba la gestión participativa por parte de todos los sectores de la comunidad educativa, estableciendo órganos individuales y colegiados para el gobierno y la dirección de los centros públicos y privados concertados. Reconoció el derecho de los padres a que sus hijos recibieran enseñanza religiosa.

La LOGSE (1990): Culminación del Modelo Inclusivo

La culminación del modelo socialdemócrata llegó años más tarde, con la aprobación de la LOGSE, también bajo gobierno socialista. Representó el mayor proyecto de escuela inclusiva en la historia del sistema educativo español.

La LOGSE definió una escuela primaria unificada de 6 a 12 años, dividida en tres ciclos e impartida en los centros de educación infantil y primaria. Esta etapa permitía el acceso directo a la ESO (Educación Secundaria Obligatoria), de 12 a 16 años, con cuatro cursos de carácter unificado. La ESO se impartía en los IES (Institutos de Educación Secundaria), que también ofrecían itinerarios de educación postobligatoria: Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior, y Bachillerato. Era imprescindible obtener el Graduado en ESO para acceder a ellos, y el título de Bachillerato o prueba equivalente para el Grado Superior.

La ESO, según la LOGSE, tenía como objetivo proporcionar a toda la población escolar una enseñanza común para lograr una formación polivalente.

Desde el punto de vista pedagógico, la reforma educativa supuso la institucionalización de una serie de cambios respecto al qué y cómo enseñar.

La Calidad como Eje de las Nuevas Reformas Educativas

Con el aumento de las tasas de escolarización en todos los niveles, se produjo una reformulación de los objetivos educativos en torno a la mejora de la calidad de la enseñanza. Este concepto adquirió progresiva importancia, en consonancia con un discurso predominante en Europa durante los años ochenta y noventa. La calidad de la enseñanza se puede definir en términos de eficacia (la correspondencia entre los objetivos educativos y los medios disponibles para alcanzarlos) y eficiencia.

La LOPEGCE (1995)

Si la LOGSE representó la primera plasmación legislativa que introdujo innovaciones para la mejora de la calidad de la enseñanza, en la última etapa del gobierno socialista el Parlamento aprobó una nueva Ley Orgánica: la LOPEGCE (21-11-1995), que modificó ciertos elementos de la LODE.

La Ley Orgánica de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros Docentes (LOPEGCE) tenía como propósitos manifiestos profundizar en ciertos fundamentos de mejora de la calidad de la educación, con diferencias significativas respecto a la participación de la comunidad educativa. Buscaba consolidar las funciones del Consejo Escolar, posibilitar un mayor grado de autonomía de organización y gestión a los centros educativos, mejorar el funcionamiento de los equipos directivos y establecer métodos y dispositivos de evaluación interna y externa en los centros.

Entre el Neoliberalismo y el Conservadurismo: La Ley de Calidad de la Educación (LOCE, 2002)

Diez años después de la aprobación de la LOGSE, y a pesar del poco tiempo transcurrido desde su total aplicación, el panorama educativo español había alcanzado notables logros históricos.

Si bien persistían determinados problemas, principalmente las desigualdades económicas, sociales y culturales de carácter familiar y territorial como causa esencial del fracaso escolar.

En el año 2002, se aprobó en el Congreso la Ley de Calidad de la Educación (LOCE). Con ella se pretendía culminar un proceso de reformas iniciado con la reforma de las universidades (LOU), muy polémica y contestada por sindicatos, alumnado y diversos sectores de la comunidad universitaria, y la Ley de Formación Profesional y de las Cualificaciones, que pasó más inadvertida para la opinión pública.

Se introdujeron importantes reformas en la ESO, el Bachillerato y la Educación Especial. En la Educación Infantil prevaleció el carácter voluntario.

En definitiva, la LOCE se basó en la segregación del alumnado a través de la fórmula de los itinerarios.

Entradas relacionadas: