Evolución de los Sistemas Alimentarios: Del Colonialismo a la Globalización

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 7,38 KB

Diferencias de los regímenes alimentarios:

Primer Régimen Colonial (1870-1950)

  1. Basado en el sistema colonial con dominio de países industrializados sobre territorios agrícolas.
  2. Agricultura de autoabastecimiento, con escasa transformación de los productos.
  3. Uso de mano de obra barata y bajos niveles de inputs (no se usaban fertilizantes químicos).
  4. Producción de productos no diferenciados (grano, aceite, caucho) vendidos a granel.
  5. Alto gasto familiar en alimentación (50% de la renta familiar).
  6. Transporte costoso, lo que limitaba el comercio exterior.
  7. Poder centrado en la agricultura, con mínima influencia de la industria alimentaria.
  8. Pequeños comercios y mercados locales eran la principal forma de distribución.

Ejemplo: Exportación de trigo y carne de Argentina a Reino Unido

  1. Argentina era un proveedor clave de productos agrícolas para el mercado británico.
  2. La producción se basaba en grandes estancias con ganadería extensiva y cultivos sin mecanización.

Régimen Agroindustrial (1950-1970)

  1. Aparece la intervención del Estado, con políticas como la PAC (Política Agraria Común) en Europa.
  2. Se desarrolla la Revolución Verde, con el uso de fertilizantes, pesticidas y maquinaria agrícola.
  3. Aumento de la producción agrícola y especialización en cultivos más rentables.
  4. Industrialización del sector agroalimentario: la industria alimentaria gana poder sobre la agricultura.
  5. Publicidad y consumo masivo comienzan a jugar un papel clave.
  6. Crecimiento del comercio internacional, pero aún con cierto proteccionismo.
  7. Expansión de los supermercados y desaparición progresiva de los pequeños comercios.
  8. Cambio en la dieta: aumento del consumo de carne y productos procesados.

Ejemplo: La Revolución Verde en México

  1. México fue uno de los países pioneros en la implementación de la Revolución Verde.
  2. Se introdujeron nuevas semillas de trigo y maíz con alto rendimiento, fertilizantes químicos y pesticidas.
  3. Aumento de la producción agrícola, permitiendo que el país exportara más alimentos.

Globalización del Sistema Alimentario (1980-actualidad)

  1. Liberalización de los mercados y reducción de la intervención estatal.
  2. Consolidación de grandes corporaciones transnacionales en la industria agroalimentaria.
  3. Formación de oligopolios en la distribución comercial (grandes cadenas de supermercados controlan el mercado).
  4. Desaparición de pequeños productores y menor capacidad de negociación de los agricultores.
  5. Producción flexible y adaptada a la demanda (just in time).
  6. Globalización del comercio de alimentos, con importaciones y exportaciones masivas.
  7. Diversificación de productos y segmentación del mercado (más opciones para el consumidor).
  8. Aumento del consumo de productos procesados y ultraprocesados.
  9. Creciente preocupación por la sostenibilidad y la alimentación saludable (etiquetado nutricional, alimentos ecológicos).
  10. Impacto del desperdicio alimentario y surgimiento de iniciativas para reducirlo.

Ejemplo: Mercadona y su impacto en los agricultores españoles

  • En España, Mercadona se convirtió en la empresa dominante en la distribución de alimentos.
  • Impuso la marca blanca y estableció contratos con grandes proveedores, dejando fuera a los pequeños productores.
  • Controla la logística, precios y tipos de productos que llegan al consumidor.
  • Esto generó una crisis en el sector agrícola, ya que los agricultores tienen poca capacidad de negociación frente a las grandes cadenas de distribución.

Marca Blanca

La marca blanca o marca del distribuidor (MDD) es una etiqueta o distintivo con el que se comercializa un producto que ha sido producido por una empresa líder en la distribución para una gran distribución comercial. La MDD es el resultado de un acuerdo de colaboración entre la gran distribución comercial y un proveedor, generalmente, líder en el sector o producto.

  • Distribución comercial: aumenta su nivel de ventas y mejora la rentabilidad.
  • Proveedor: facilita la entrada de sus productos a las góndolas, sus productos entran en el lineal, es una exigencia para que el producto del proveedor en el lineal y optimiza el aprovechamiento de sus instalaciones, multiplica la escala de producción y abarata los costes finales.

La distribución se dedica a vender un producto de marca blanca fabricado por un proveedor líder, como COVAP, en el caso de la leche de Mercadona. La empresa de distribución les exige a sus proveedores una serie de características que deben cumplir para poder acceder a su lineal. Son productos de cierta calidad con precios más bajos que los precios a corto y medio plazo, beneficia al consumidor a corto y medio plazo.

La marca blanca es muy atractiva desde el punto de vista del consumidor ya que llama la atención puesto que los productos son de cierta calidad con precios más bajos que los precios medios a corto y medio plazo.

Sin embargo, desde el punto de vista del productor, es negativo puesto que está compitiendo con las grandes distribuidoras (como Mercadona) y eso dificulta el acceso al mercado final a las pequeñas empresas que no pueden competir. Esto puede perjudicar a la innovación, puesto que, si no pueden competir las pequeñas empresas, los grandes distribuidores tendrán vía libre para acaparar todo el mercado.

Otras Prácticas Comerciales

Hay más prácticas comerciales como:

  • Pagos a comerciales: retraso de dichos pagos. Dispone de unos almacenajes que, si es capaz de negociarlo, consigue importantes niveles de rentabilidad. Existe una importante diferencia de días entre el cobro y el pago al proveedor. De este modo, el distribuidor tiene una vía de financiación a coste 0. Si el distribuidor retrasa el pago a la industria, la industria se lo retrasa a los agricultores, es decir, los retrasos de los pagos a los proveedores se transmiten a lo largo de todo el Sistema Agroalimentario.
  • Exige pagos de diferente naturaleza a la industria alimentaria.
  • Obliga a sus proveedores a participar en diversas promociones anuales.
  • La introducción del sistema de subastas para aumentar la competencia de sus proveedores y mejorar las concesiones de los suministros.
  • En ocasiones, se producen ventas a pérdidas.

En definitiva, la globalización del sistema agroalimentario ha supuesto que un reducido grupo de empresas transnacionales y, especialmente, las compañías del sector de la distribución comercial dirijan el sector y tomen decisiones importantes.

Entradas relacionadas: