Evolución y Situación Actual del Gallego: Marco Legal, Uso y Desafíos (1978-Presente)
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB
Evolución y Situación Actual del Gallego (Desde 1978 hasta la Actualidad)
Contexto Histórico y Cultural
Tras el fallecimiento de Franco en 1975 y la aprobación de la Constitución de 1978 por las Cortes democráticas, se establece la cooficialidad del gallego y el castellano en Galicia. El reconocimiento oficial se consolida en 1981 con el Estatuto de Autonomía, que declara: "la lengua propia de Galicia es el gallego" y que "nadie podrá ser discriminado por causa de la lengua". En 1983, entra en vigor la Ley de Normalización Lingüística, que regula el uso del gallego en diversas administraciones y servicios.
Situación Legal
El gallego se convierte en la lengua oficial de la administración autonómica: la Xunta de Galicia, sus Delegaciones y el Parlamento. La legislación se cumple, con ligeras excepciones. Su enseñanza es obligatoria en los niveles de Primaria y Secundaria, donde se establece que al menos dos materias adicionales deben ser impartidas en gallego. Estas normas no se aplican a la enseñanza universitaria.
En septiembre de 2004, el Parlamento gallego aprobó por unanimidad el Plan Xeral de Normalización da Lingua Galega, con 445 medidas para potenciar el gallego. En septiembre de 2005, el Consejo de Europa recomendó que, para garantizar el conocimiento y uso igualitario del gallego y el castellano, la enseñanza en Galicia fuese "principalmente en gallego".
En el curso 2007-2008, entra en vigor un decreto que establece que al menos el 50% de las materias en Primaria y ESO sean en gallego. Surgen voces minoritarias, pero con gran eco mediático, que protestan porque, según afirman, en Galicia ya no se puede estudiar en castellano (sic), discriminado frente al gallego. También hay protestas porque el gallego sigue siendo la lengua discriminada y el decreto no se aplica en muchos centros.
En la primavera de 2010, un nuevo decreto reduce la presencia del gallego hasta un máximo del 50% y pretende introducir el inglés como lengua vehicular de la enseñanza, lo que reduciría la presencia real del gallego al 30% o menos. Este retroceso podría tener consecuencias muy negativas en el futuro. En 2012, los tribunales de justicia anulan algunos artículos de este decreto.
En otras administraciones e instituciones, el gallego está casi ausente, como en la administración del Estado y la judicial. La Iglesia Católica permite su uso en las misas, pero su jerarquía, mayoritariamente foránea, prescinde prácticamente de su uso.
Situación Sociolingüística
Ámbitos de uso:
- Cualitativamente: El gallego está presente en ámbitos antes impensables: política, instituciones, universidad y cultura. Su uso comercial comienza a ser rentable y prestigia ciertos productos. Cada vez más profesionales liberales lo utilizan normalmente. En el siglo XXI, su uso en Internet es crucial; una lengua que quede fuera de ella no tiene futuro. Existen numerosas webs, foros, chats y blogs en gallego. Programas como OpenOffice y otros están disponibles en gallego, junto con correctores ortográficos. Hay traductores gratuitos en línea para casi todos los idiomas. Las compañías de telefonía móvil ofrecen terminales en gallego y las redes sociales están disponibles en este idioma.
- Cuantitativamente: La realidad es más negativa, con una pérdida acelerada de hablantes. Aunque su uso es, en general, mayoritario, las encuestas indican que este uso disminuye entre los más jóvenes. Hasta hace poco, era la lengua exclusiva en el ámbito rural, pero ya no lo es. En las villas y ciudades, es cada vez más minoritaria.
Características Lingüísticas: Hacia un Gallego Estándar
En la búsqueda de una norma escrita, se entra en la fase del gallego estándar. Al existir un estado sistemático de la lengua, se puede fijar una norma culta con mayor conocimiento, eliminando dialectalismos, arcaísmos e hiperenxebrismos, siguiendo el camino iniciado en la etapa anterior. Al mismo tiempo, se adapta a la nueva situación social (más ámbitos de uso), académica (vehículo para otras materias) e internacional (uso con hablantes de países de la lusofonía).
Presencia Internacional
El gallego ocupa el puesto 136 por número de hablantes, el 49 por libros traducidos, el 37 por páginas de Internet y el 26 por uso en redes sociales. ¡Está claro que, si queremos, podemos!