Evolución y Situación Actual del Transporte Terrestre en España: Carreteras y Ferrocarril

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

El Transporte Terrestre en España: Carreteras y Ferrocarril

Carreteras

El **transporte terrestre** en España abarca principalmente el **ferrocarril** y las **carreteras**. El trazado de la red de carreteras está fuertemente condicionado por el medio físico y exige una gran accesibilidad. La red de carreteras ha crecido debido al aumento del tráfico, con tramos de alta capacidad donde España dispone de **autopistas** y **autovías**. La red de carreteras de alta capacidad ha adoptado una **disposición radial** estructurada de forma jerárquica.

El **Primer Plan de Carreteras** se centró en reformar los ejes radiales. **Madrid** era el centro donde confluían las seis carreteras nacionales: hacia Burgos, Zaragoza, Valencia, Córdoba, Extremadura y A Coruña. Posteriormente, estas carreteras cambiaron su nombre y longitud. Lo que más resalta de los planes actuales es su incidencia en los **ejes transversales**.

Las comunicaciones transeuropeas son difíciles por el carácter peninsular, conectando con Europa a través de sus extremos oriental y occidental. España ha experimentado un cambio radical en la **accesibilidad**, pero aún quedan grandes superficies fuera de las vías rápidas, que coinciden con áreas de relieve accidentado y escasa actividad económica.

Ferrocarril

El **ferrocarril** fue el protagonista de la **Revolución Industrial**. Hubo tres primeros tramos, pero la construcción del ferrocarril requería grandes inversiones. El **ancho de vía**, estudiado por ingenieros españoles, fue distinto al del resto de Europa, quedando España aislada en este aspecto.

Tras la Guerra Civil, se creó **RENFE**, una empresa pública que tuvo que hacer frente a los daños de la guerra. En los años 60, se inicia la etapa del desarrollismo y se creó **FEVE** (Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha). En 1987, RENFE cerró líneas deficitarias y apareció el programa de **Vías Verdes**, que se pueden recorrer a pie o en bicicleta.

La red de ferrocarriles tiene una **disposición radial**. De Madrid salen tres ejes principales: uno hacia el noroeste pasando por Zaragoza, otro hacia el este y sur pasando por Ciudad Real, y el último hacia el noroeste. Existen dos ejes transversales: el del Mediterráneo y el del Valle del Ebro. Además, hay que añadir una red complementaria. A partir de los años 90, empiezan a funcionar los trenes regionales de viajeros.

El AVE y su Impacto

En 1992, se inició el **AVE** (Alta Velocidad Española), que redujo significativamente la duración de los viajes. Quince años después, ya hay varios corredores ferroviarios: el de Andalucía, el del Noroeste, el del Levante y Eje Mediterráneo, el del Norte-Noroeste y el de Extremadura.

El AVE se utiliza como **instrumento de cohesión territorial** y generador de riqueza, aunque conlleva grandes inversiones y cierto deterioro ambiental. Europa también apuesta por el tren de alta velocidad como un instrumento de cohesión europea que revolucionará la forma de trabajo y de ocio. Los trenes de cercanías prevén grandes inversiones. En las ciudades más importantes, el **metro** ocupa un lugar destacado, reduciendo los tiempos de desplazamiento.

Entradas relacionadas: