Evolución del Socialismo en Europa del Este (1968-1991): Estancamiento, Reformas y el Caso de Polonia
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB
Cuarta Etapa: 1968-1991 - Estancamiento y Degradación del Socialismo Real
Entre 1968 y 1989, el socialismo real en Europa del Este experimentó un período de estancamiento y degradación. Se observan dos tipos de evolución:
Países Inmovilistas
Gobernados por burocracias férreas que seguían las directrices de Moscú. Incluían a la URSS, la RDA, Bulgaria y Checoslovaquia. Rumanía, aunque dentro de este grupo, mantenía una política exterior más abierta hacia Occidente, actuando como puente diplomático entre el Pacto de Varsovia y la OTAN.
Polonia y Hungría: Reformas y Disidencia
Desarrollaron un marco político y económico más abierto, con cierta crítica y una estructura económica que se apartaba del modelo soviético. Moscú aceptaba esta situación mientras no se alejaran del Pacto de Varsovia. Sin embargo, las reformas debilitaron la solidez del sistema.
El Sindicato Solidaridad en Polonia
En Polonia, surgió el sindicato "Solidaridad", un movimiento obrero formado por trabajadores de los astilleros de Gdańsk y mineros. Sus demandas incluían:
- Reformas salariales y de condiciones de trabajo.
- Autogestión obrera.
- Democratización de las estructuras políticas.
Solidaridad se convirtió en la encarnación de la oposición. Fue un movimiento complejo y plural, con diversas interpretaciones:
- La URSS lo acusó de ser anticomunista y procapitalista, influenciado por la CIA.
- El mundo capitalista lo apoyaba, pero lo criticaba por no ser completamente anticomunista.
Composición de Solidaridad
El movimiento incluía:
- Comunistas críticos con los dictámenes de Rusia.
- La Iglesia Católica, que fue un apoyo decisivo.
- Grupos nacionalistas.
- Sectores socialdemócratas.
Lech Wałęsa, obrero de los astilleros de Gdańsk y antiguo miembro del partido comunista, se convirtió en el líder visible, aunque no era el principal ideólogo. Wałęsa llegó a ser presidente de Polonia.
La Crisis Polaca y el Golpe de Estado de 1981
Solidaridad cobró gran fuerza a finales de los años 70, representando a una parte importante del proletariado polaco y desafiando al régimen socialista. La situación se asemejó a la de Checoslovaquia, generando preocupación en la URSS. Sin embargo, para evitar una intervención soviética y una posible masacre, el ejército polaco, liderado por el General Wojciech Jaruzelski, dio un golpe de Estado en 1981, frenando el movimiento de democratización.