Evolución de las Sociedades Modernas: Capitalismo, Trabajo y Estado-Nación

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,04 KB

Sociedades Modernas: Un Análisis Profundo

El Capitalismo y la Libertad del Obrero

La sociedad capitalista se caracteriza por una aparente contradicción: "Los obreros son libres de trabajar y son libres de morirse de hambre". El capitalismo se define por la inversión de capital con el objetivo de acumular más, incrementando las ganancias para transformar la producción y, en consecuencia, aumentar el conjunto de bienes y servicios disponibles. Se podría resumir en la ecuación: + ES IGUAL A MEJOR.

La Razón como Pilar de la Modernidad

La razón es un tipo de conocimiento basado en las ideas, que impulsa la transformación tecnológica, materializándose en máquinas. La concepción de la realidad social se fundamenta en la ciencia. La separación entre la Iglesia y la ciencia da lugar a la separación de poderes. Tecnología, ciencia y conocimiento científico se convierten en los justificantes de los acontecimientos sociales.

Antropocentrismo: El Hombre como Centro

El antropocentrismo se refiere a las explicaciones que emanan de la teoría de los hombres. La religión deja de ser el fundamento del pensamiento.

Pensamiento Teológico en la Ciencia

El pensamiento teológico, en el contexto científico, sugiere que la historia de la humanidad es un proceso evolutivo. Las sociedades atraviesan diferentes fases hasta alcanzar la civilización.

Libertades Individuales y la Esfera Pública y Privada

Las libertades individuales representan el renacimiento de la capacidad de las personas para pensar por sí mismas. La modernidad busca una clara separación entre la vida pública y la vida privada.

Público = Trabajo, política, poder. Este ámbito se convierte en un escenario de nuevas formas de desigualdad, donde las mujeres, históricamente, dependían de los hombres.

La Sociedad como Sistema: Educación y Poder

El Sistema Educativo como Subsistema Social

El sistema educativo es un subsistema dentro del sistema social general. Se puede analizar desde un principio utilitarista, como una totalidad compleja y diferenciada. El elemento articulador fundamental es el poder, la capacidad de imponer la propia voluntad a los demás. Esto deriva en diferentes modelos de dominación:

  • Dominación carismática
  • Dominación tradicional
  • Dominación racional

Dominación Legítima: El Consentimiento del Dominado

La dominación legítima es aquella que cuenta con el consentimiento de los dominados, quienes son prácticamente conscientes de dicha dominación.

Dominación Carismática: El Poder del Líder

La dominación carismática se basa en las características extraordinarias reconocidas en un líder. La legitimación es clave. Sin embargo, al desaparecer el líder, el carisma puede desaparecer o transformarse en dominación tradicional.

Dominación Burocrática y Meritocracia

El principio de la dominación burocrática es la meritocracia, la idea de que todos tenemos las mismas oportunidades. Se asocia a las sociedades abiertas. Una sociedad es más unida cuanto menos necesario sea el uso del poder.

La Sociedad y el Trabajo: Motor de la Riqueza y la Cuestión Social

El Orden Social y la Importancia del Trabajo

El orden social es lo que permite que una sociedad no tenga que recurrir a la violencia. La sociedad se fundamenta en el trabajo.

Inicialmente, se creía que la riqueza dependía de la naturaleza y que las personas eran meros mediadores para sobrevivir de ella. Sin embargo, se reconoció que la fuente de toda riqueza es el trabajo: a mayor trabajo, mayor riqueza. Esto llevó, en el siglo XIX, a la eliminación de días festivos y al aumento de las horas de trabajo. Filósofos como Séneca criticaron esta concepción, argumentando que el trabajo manual era propio de esclavos y no de hombres libres. La sociología se produce, reproduce y acrecienta mediante el trabajo.

La Cuestión Social y las Condiciones Laborales

La cuestión social se refiere, en gran medida, a la cuestión obrera, es decir, a las condiciones de trabajo. A principios del capitalismo, estas eran extremadamente precarias, con largas jornadas y bajos salarios. Esto generó la amenaza de una revolución obrera para cambiar el sistema. En torno a esto se configuran las clases sociales, definidas por ocupaciones distintas en el trabajo y un modo de vida específico en relación con la producción. Se habla entonces de sociedades cerradas.

Industrialización, Movimientos Sociales y Reformismo

La industrialización acentuó las diferencias en las condiciones de los trabajadores. Surgieron grupos como anarquistas y socialistas, que se unieron bajo el lema "proletarios del mundo, uníos".

El reformismo se tradujo en leyes de obligado cumplimiento. Los partidos políticos de las primeras democracias se posicionaron como defensores de las clases sociales. A partir de aquí, se formaron sindicatos para defender los intereses económicos de los obreros.

La Sociedad, el Estado y la Nación: Soberanía y Pertenencia

La Reestructuración de Fronteras y la Unificación Territorial

La mayoría de los estados nacionales han reestructurado sus fronteras, en ocasiones de manera injusta. En el caso español, la Reconquista llevó a la unificación del territorio, integrando pequeños estados.

Soberanía Política y Sentido de Pertenencia

La soberanía política sobre un territorio implica una identidad compartida, como una lengua común y un sentido de pertenencia a una comunidad histórica. La ausencia de estos elementos puede generar tensiones, como se observa en el caso de Cataluña.

Entradas relacionadas: