Evolución de las Sociedades: Tradicional, Tecnológica y Postindustrial

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Sociedad Tradicional

Estructura Económica:

  • Economía simple.
  • Utilización de bienes de la naturaleza.
  • Sociedad nómada.
  • Productividad escasa (poca exportación).
  • Poca población.

Organización Social:

  • Derechos y obligaciones determinados por edad o parentesco.
  • Estatus asignado.
  • Control de la sociedad: comadreo (cotilleo).

Mentalidad:

  • Empirismo.
  • Naturaleza del empirismo: conocimiento empírico resultado de una paciente y atenta observación de las cosas.
  • Conservadurismo: protección contra todo lo que amenaza a la tradición.
  • Pensamiento mítico.
  • Fusión sagrado/profano.
  • Pensamiento mágico.

Sociedad Tecnológica

Estructura Económica:

  • Paso de un medio natural a uno técnico.
  • Medio físico: economía de producción.
  • Tres factores de producción elevada (no solo tecnología, sino también inversión de capitales, división del trabajo y desplazamiento de la mano de obra del sector primario al secundario y terciario).
  • Ruptura entre productor y consumidor (familia = unidad de consumo).
  • Elevación de las necesidades de consumo.

Organización Social:

  • Sociedad compleja.
  • Gira en torno a la producción.
  • Predomina el "estatus adquirido".
  • Sociedad profesionalizada, burocratizada, urbana y de clases.
  • Aparecen asociaciones y movimientos sociales.
  • Élites: personas o grupos que representan a una comunidad.

Mentalidad:

  • Desmitificación de los conocimientos: racionalidad.
  • Fe en la ciencia y en el progreso.
  • Valoración de la instrucción.
  • Hervidero de ideas.
  • Desmitificación moral: secularización.
  • Separación entre lo sagrado y lo profano.
  • Pluralismo religioso.
  • Sentimiento de superioridad.

Sociedad Postindustrial

Estructura Económica:

  • Productora de mercancías.
  • Aumento de servicios.
  • Incremento de la productividad.
  • Mayores sueldos.
  • Auge de las tecnologías.
  • Nuevos recursos naturales.
  • Incremento del sector secundario y terciario.
  • Consolidación del sector cuaternario.

Organización Social:

  • Transformación del trabajo.
  • Aparición de los obreros de "cuello blanco" (oficinistas).
  • Automatización de los medios de producción.
  • Pérdida de importancia del grupo obrero.
  • Élite científica.
  • Importancia del "no trabajo" (valor, ocio).

Mentalidad:

  • Incorporación de la mujer a las distintas tareas sociales.
  • Comportamientos habituales extendidos.
  • El trabajo como valor y desarrollo personal.
  • Movilidad psíquica (roles).
  • Basada en el consumo e importancia del ocio.
  • Formación continua para no quedar obsoleto.

Entradas relacionadas: