Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a las Últimas Dramaturgias
Enviado por luis y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB
Panorama General del Teatro Post-Guerra Civil
La evolución del teatro español estuvo fuertemente influenciada por la Guerra Civil y sus consecuencias. A partir de 1939, se produjo el exilio de autores como Rafael Alberti, Max Aub y Pedro Salinas, y la muerte de dramaturgos como Federico García Lorca, Ramón María del Valle-Inclán y Miguel Hernández.
Teatro de Posguerra: Evasión y Control
El teatro de posguerra se caracterizó por ser un teatro de evasión, buscando entretener al público y transmitir una ideología específica. Existía un férreo control de censura por parte de la Iglesia y el Estado, además de la autocensura de los propios autores.
La Comedia Burguesa
Tenía como función entretener y educar al público. Se caracterizaba por la perfecta construcción de las obras, con dosis de humor, ternura y amabilidad. Destacan:
- Jacinto Benavente, Aves y pájaros
- José María Pemán, El testamento de la mariposa
- Joaquín Calvo Sotero, La vida inmóvil
El Teatro de Humor
Hubo dos grandes autores:
- Enrique Jardiel Poncela: Buscó la evasión incorporando lo inverosímil, con ingredientes de locura y misterio. Su obra más destacada es Eloísa está debajo de un almendro.
- Miguel Mihura: Idealiza la vida mediante la humanización de sus personajes y el triunfo de la bondad y la ternura. Su humor se basa en lo inverosímil e ilógico. Destaca Tres sombreros de copa.
El Teatro en el Exilio
Desarrollado especialmente en México y Argentina, incluye novedades vanguardistas. Destacan:
- Rafael Alberti: Utiliza un lenguaje lleno de elementos poéticos. El adefesio.
- Max Aub: San Juan.
- Alejandro Casona: La dama del alba.
Teatro Realista
Se caracteriza por la complejidad de los espacios escénicos y la profundización en los caracteres de los personajes.
- Antonio Buero Vallejo: Creó en sus obras una síntesis de realismo y simbolismo, con oposición conflictiva entre los personajes. Obras más destacadas: Historia de una escalera (obra que inicia el teatro realista con el tema de la frustración), En la ardiente oscuridad (cuyo tema central es la ceguera como símbolo de las limitaciones humanas), La Fundación.
- Alfonso Sastre: Incorporó el humor negro y profundo a sus tragedias complejas. La taberna fantástica, Escuadra hacia la muerte.
- José Martín Recuerda: Posee un pronunciado carácter documental, cargado de crispación y desgarro. Las salvajes en Puente San Gil.
- Laura Olmo: La camisa.
Teatro Vanguardista
Hereda el teatro del absurdo y el teatro de la crueldad.
- Fernando Arrabal: Caracteriza su "teatro pánico" por la confusión, humor, terror, azar, euforia e incorpora elementos surrealistas en el lenguaje. El cementerio de automóviles, Pic-Nic.
- Francisco Nieva: En sus obras, el tema básico es la represión de la sociedad. Pelo de tormenta, Malditas sean Coronada y sus hijas.
Teatro Simbolista
Conocido como el "nuevo teatro", se caracteriza por tener un carácter vanguardista, un marcado pesimismo y el uso frecuente de la simbología animal. Destacan Manuel Martínez Mediero (El último gallinero), José Ruibal y Luis Riaza.
Los Herederos de la Comedia Burguesa
En los años 60 triunfó una nueva comedia inmovilista que utiliza personajes alejados de las circunstancias sociales del momento. Destacan Alfonso Paso, Jaime de Armiñán, Jaime Salom y Juan José Alonso Millán.
Teatro Independiente
A finales de los 60, el teatro universitario se transformó en teatro independiente, que suponía el rechazo del espectáculo conservador, con una estética peculiar y un intento de autofinanciación. Destacan diferentes grupos:
- En Cataluña: Els Joglars (creadores de un teatro del silencio que potencia la expresión corporal), Els Comediants (con sus grandiosos espectáculos de animación), Dagoll Dagom, El Tricicle y La Fura dels Baus (que incluyen la violencia y provocación).
- En Madrid: TEM, Los Goliardos, Tábano.
Las Últimas Dramaturgias
Surgen hacia 1975 y poseen una estética realista y una moderada renovación formal. Destacan:
- José Sanchis Sinisterra: ¡Ay, Carmela!
- José Luis Alonso de Santos: Bajarse al moro
- Fermín Cabal: Castillos en el aire