Evolución del Teatro Gallego: Del Centro Dramático a las Nuevas Promociones
Enviado por xacobN y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB
El Centro Dramático Galego y sus Objetivos
En 1985 nace o Centro Dramático Galego, cuyo objetivo fue recuperar la profesión, representar obras de autores gallegos y clásicos universales. En la actualidad, busca hacer posible que el espectador de Galicia tenga una visión completa del panorama dramático actual.
Nuevas Tendencias Teatrales a partir de los 80
A partir de los 80 surgen nuevas tendencias:
- La crítica social de manera crítica y con humor.
- El culturalismo.
- El neorruralismo.
- La intertextualidad.
- El teatro histórico.
Autores Clave de Finales del Siglo XX e Inicios del XXI
Los autores de finales del s.XX y principios del XXI son el grupo Abrente, en el cual destacan Roberto Vidal Bolaño y Manuel Lourenzo, con unas características comunes:
- Vinculados al teatro como escritores, actores y directores.
- Impulsan la profesionalización del sector.
- Es un teatro comprometido con la realidad social y política de Galicia.
- Consiguieron la normalización lingüística en la escena.
- Sirvieron de guía a generaciones posteriores.
Manuel Lourenzo: Temáticas y Estilo
Manuel Lourenzo presenta las siguientes líneas temáticas:
- Utiliza el mito, contenidos y personajes de la mitología clásica (Freda).
- Crea una galería de obras que denominó “Mulleres apaixoadas”, presentando un modelo de mujer marginada en una sociedad machista, en la que solo se le reconoce la belleza física.
- También tiene obras que tratan temas sociales y psicológicos de actores y directores (A canción do deserto).
- El teatro sin palabras, donde reduce al mínimo las obras dejando libertad en la dirección y en la interpretación.
- Las relaciones interpersonales, en las que se tratan las relaciones familiares y los problemas de comunicación entre las personas (Magnetismo).
- O circo de medianoite, realiza una crítica general de los estamentos sociales.
Euloxio Ruibal: Compromiso Social y Crítica Política
Euloxio Ruibal combina las tendencias europeas y el compromiso con la situación social de Galicia. En los 70 escribe una trilogía sobre la guerra civil y la dictadura (Zardigot). En los 90 ganó el premio de teatro Álvaro Cunqueiro con (Azos de esguello), que trata una realidad política diferente, en la que los políticos son presentados de forma crítica e irónica. En la siguiente época se muestra comprometido y crítico con la política medioambiental (Paremia).
Roberto Vidal Bolaño: Innovación y Conexión con el Público
Roberto Vidal Bolaño se caracteriza por la incorporación de elementos populares y los últimos avances tecnológicos. Convirtió la representación histórica en enseñanzas universales. Consiguió una intensa conexión con el público, destacando (Días sen gloria).
La Promoción de los 80: Desencanto y Subjetivismo
Dramaturgos nacidos alrededor de los 50, destacamos a Anxo Ballesteros, Suso de Toro, etc. Todos comparten el desencanto frente a la utopía de las izquierdas, la importancia del individuo, del subjetivismo y del intimismo, la defensa del espacio urbano, la incorporación del humor (Venenos, Teatrominuto).
La Promoción de los 90: Experimentación y Vitalidad
Autores nacidos en los 60, que comienzan a publicar en los 90, como Cándido Pazó, Lino Braxe, Miguelanxo Murado… Comparten la intención de convertir textos literarios en textos escénicos, se preocupan por la forma buscando un teatro interactivo entre actores y público, combinando registros cultos y populares… Destacamos (Binomio de Newton, Matalobos), etc. En los últimos años el teatro goza de una notable vitalidad: abundan los premios y las representaciones, las compañías de teatro y las escuelas dramáticas como la Escola Superior de Arte Dramática de Galicia, en Vigo.