Evolución del Teatro Gallego: Finales del Siglo XX y Principios del XXI
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 6,54 KB
El Teatro Gallego a Finales del Siglo XX y Comienzos del Siglo XXI
En estos años se produce una recuperación de las actividades teatrales y la eclosión de compañías independientes, de vocación experimental. Nacen importantes formaciones como el grupo teatral O Facho, el Teatro Circo, los grupos Antroido y Artello (representó Celtas sen filtro, de Ferrín). Se prolonga hasta los 80 la actividad de la Mostra de Teatro de Ribadavia organizada por la Asociación Cultural Abrente y comienzan a surgir muestras y jornadas de teatro en otros lugares.
En A Coruña se funda a principios de los 80 la Escuela Dramática Gallega por iniciativa de Manuel Lourenzo y Xesús Pillado Mayor. Se ocupa tanto de la representación de textos como de la formación de actores y crea una plataforma para la publicación: Cadernos da Escola Dramática Galega. El teatro independiente comienza una transformación hacia la profesionalización y surgen los primeros locales estables de representaciones teatrales, como la Sala Luís Seoane, de A Coruña.
En 1984 se crea el Centro Dramático Gallego (CDG) para favorecer y normalizar el teatro profesional. Desde sus comienzos lleva a cabo representaciones de autores teatrales gallegos y extranjeros de todas las épocas y también promueve la publicación de textos. Posee una sala propia en Santiago (Salón Teatro) en la que se celebran funciones regulares, además de sesiones para escolares.
En el desarrollo de nuestro teatro en esta época tuvieron gran papel los premios como el Premio de Teatro Breve de la Escuela Dramática Gallega, el Arlequín, el Álvaro Cunqueiro o el Rafael Dieste.
Autores Representativos
En cuanto a los autores más representativos de esta época, se destaca la figura polifacética de Manuel Lourenzo dentro del mundo del teatro. Es actor, autor, director, estudioso y ensayista, profesor y dinamizador. Fue el artífice de Teatro Circo y de la Escuela Dramática Gallega.
Por su lado, Euloxio R. Ruibal se dedica desde joven al teatro y con Zardigot lleva el premio Abrente. Su teatro es vanguardista y experimentador con la tradición gallega.
Roberto Vidal Bolaño fue actor y, quizás, el más importante dramaturgo del teatro gallego. Ganador de premios y reconocimientos a nivel nacional, su teatro tenía huellas valle-inclanescas y se caracterizaba por la actitud crítica.
La crítica habla de la promoción de los 80, de la que formarían parte además otros autores como Fernán Vello, Luísa Villalta, Antón Reixa o Roberto Salgueiro (responsable del Aula de Teatro de la Universidad de Santiago y varias veces ganador del premio Álvaro Cunqueiro).
Aparecen nuevas compañías en este período como Sarabela Teatro, Teatro do Morcego, Teatro do Atlántico, Chévere. En esta época comienza su actividad Quico Cadaval, actor, autor, director y constante renovador del género en la actualidad, creador de personajes ya míticos en nuestro teatro como Mofa y Befa. En sus inicios fue integrante de la compañía “O Moucho Clerc” para luego consagrarse como un brillante director teatral y autor de obras como O códice clandestino, donde cuestiona sarcásticamente la orden mundial capitalista. También hizo adaptaciones como la de Noite de Reis, de Shakespeare.
Otro nombre que merece ser destacado es el de Cándido Pazó, actor de diversas compañías, guionista, director de escena y cuentacuentos, y que resulta uno de los dramaturgos más originales, prolíficos y premiados del teatro actual. Entre sus títulos cabe destacar el monólogo irónico O bululú do linier o Nano, adaptación para el teatro de la obra Tic-tac, de Suso de Toro.
La Promoción de los 90
La promoción de los 90 llega hasta nuestros días y nace a partir de una serie de acontecimientos y dinámicas en el sistema teatral gallego que podemos resumir así:
- El nacimiento de numerosas compañías nuevas como Factoría Teatro, Ollomoltranvía, Mofa e Befa, Talía Teatro... que comparten espacio con compañías de teatro experimental como D2 y se asocian en la Federación Gallega de Teatro Aficionado.
- La puesta en funcionamiento de la Escuela Superior de Arte Dramática en Vigo, que es el primer centro oficial para la enseñanza y aprendizaje teatrales en Galicia.
- La celebración en distintas localidades de Festivales y Muestras de Teatro.
- La apertura de salas privadas estables como la Sala NASA del grupo Chévere o la Sala Galán, de Matarile.
- Las ediciones de textos de todo tipo relacionados con el teatro gallego y la aparición de revistas.
Principales Tendencias del Teatro Gallego Actual
Se habla de 4 líneas que se entrecruzan: la crítica, la irónica, la lúdica y la culta. El teatro comprometido echa mano del humor y de la sátira para retratar la realidad (obra de Salgueiro o Pazó), pero también en los dramas vemos la visión crítica (obra de Pernas o Ruibal) centrados en el conflicto de pareja o la marginalidad social.
La tendencia culturalista se centra en el juego del “teatro dentro del teatro” (obra de Fernán Vello) aunque también destaca el neorruralismo y la intertextualidad (recreación de grandes textos de la dramaturgia universal). El género favorito en esta época viene siendo la comedia, aunque también se trabaja el teatro histórico y experimentalista, con una clara tendencia a la renovación escénica. En esta línea se encuentra Comedia bífida de Núñez Singala que trata desde el humor el conflicto social de la lengua gallega.