Evolución del Teatro: Desde Grecia Clásica hasta el Siglo XX en España y Chile
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB
Teatro Griego Clásico
Los Grandes Trágicos
Los tres grandes trágicos griegos fueron:
- Esquilo
- Sófocles
- Eurípides
La Comedia Griega
El principal representante de la Comedia Antigua fue Aristófanes, y de la Comedia Nueva, Menandro.
El Teatro en la Edad Media
Durante la Edad Media, el teatro resurge. De este periodo, la primera obra que se conserva en castellano es el Auto de los Reyes Magos (siglo XII).
Teatro Religioso y Profano
El teatro de origen religioso, sencillo y popular, es considerado el germen de la literatura dramática occidental. Sin embargo, no fue el único tipo de teatro que se cultivó en esa época.
También existió un teatro profano, de carácter satírico y a veces grosero, aunque no se conservan obras representativas de esta tendencia.
Ambas vertientes teatrales, la religiosa y la profana, compartían a menudo un carácter didáctico y popular, especialmente al representar acontecimientos religiosos o sociales.
Juan del Encina: Transición al Renacimiento
Juan del Encina marca la transición teatral entre la Edad Media y el Renacimiento. Su obra abarca dos tipos de teatro:
- El popular medieval: Con temas navideños o de carnaval.
- El renacentista: Donde se aprecia un estilo más culto.
El Renacimiento y el Siglo de Oro Español
El Renacimiento trajo un renovado interés por la tradición grecolatina, lo cual influyó notablemente en el teatro del siglo XVI. Estas obras tienen un gran valor como documento para la historia de la literatura.
Corrientes del Teatro Renacentista Español
El teatro español del siglo XVI se puede dividir en tres corrientes principales:
- Teatro de imitación clásica
- Teatro religioso
- La comedia (precursora de la Comedia Nueva del Siglo de Oro)
Autores Destacados
Se considera a Lope de Vega como el creador del teatro nacional español. Junto a él, aunque perteneciente a la etapa posterior del Barroco, Calderón de la Barca es otro de los dramaturgos más importantes de este periodo dorado.
El Teatro Barroco Español
El Barroco español se caracteriza por su concentración en lo profundo y lo nacional. Calderón de la Barca es una de las figuras más representativas de este periodo. Su teatro es reflexivo y meditado, con obras cumbre como La vida es sueño.
El Romanticismo en el Siglo XIX
En el siglo XIX surge el Romanticismo, un movimiento literario que reacciona contra las normas académicas. Este movimiento se propone eliminar todas las reglas que coartan la libre expresión del artista.
El Teatro en Chile: Renovación del Siglo XX
En Chile, durante la década de 1940, se produce un importante movimiento renovador dentro de la dramaturgia nacional. En este movimiento destacan figuras como Pedro de la Barra y Agustín Siré, entre otros.
La creación de compañías y teatros universitarios en Chile (como el Teatro Experimental de la Universidad de Chile y el Teatro de la Universidad de Concepción) tuvo un influjo muy positivo tanto en la puesta en escena como en la creación de nuevas obras dramáticas.
Análisis de la Obra: Mamá Rosa
La obra Mamá Rosa (de Fernando Debesa) fue representada por primera vez en 1957 y repuesta en escena en 1982, logrando éxito de público y crítica en ambas ocasiones.
La obra está constituida por cinco partes, que corresponden a cinco momentos importantes en la vida de la protagonista. Esta división estructural permite seguir el recorrido de su existencia.
Mamá Rosa presenta una serie de conflictos que la protagonista va resolviendo a lo largo de la trama. El desarrollo de la obra es lineal, sin recurrir a saltos temporales significativos.