Evolución y Tendencias de la Novela Española desde 1975
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 12,92 KB
La Novela Española a partir de 1975: Renovación y Diversidad
La falta de perspectiva histórica, el fuerte desarrollo del género novelístico y la enorme variedad de la producción de este periodo, junto con la negativa generalizada de la mayor parte de los escritores a ser clasificados en un grupo, hacen que resulte muy difícil clasificar la novela producida en España en las últimas décadas. A continuación, ofrecemos una clasificación basada en criterios temáticos.
Tendencias Temáticas en la Novela Española Contemporánea
Novela Intimista y Lírica
En la novela intimista y lírica es más relevante la vida interna de los personajes que la trama, aunque esta cobra mucha más importancia que en la novela experimental.
- Carmen Martín Gaite: Se esfuerza en descubrir aspectos de la intimidad humana más profunda. En Nubosidad variable nos presenta el conmovedor testimonio de unas mujeres que luchan por vencer su atormentado mundo interno para lograr la independencia.
Novela con Carga Intelectual
- Eduardo Mendoza: En La verdad sobre el caso Savolta, aprovecha las aportaciones de la vanguardia y las características del género negro para mostrar los movimientos anarquistas catalanes de principios del siglo XX. Aparte de la narración, la obra integra los elementos más dispares, todos ficticios: artículos periodísticos, transcripciones mecanografiadas de interrogatorios, declaraciones juradas…
- Javier Marías: Autor de Todas las almas.
- Enrique Vila-Matas: En El mal de Montano, nos muestra la historia de alguien que dice ser el padre de Montano, un joven tan obsesionado por la literatura que no puede distinguirla de su propia vida. Luego descubriremos que Montano es el narrador y que estamos ante un ejemplo de autoficción. Cuando la narración intenta penetrar en los secretos del novelista y mostrar cómo este realiza su obra hablamos de metanovela.
Novela Histórica
La novela histórica exige que el autor se documente escrupulosamente. Su mérito está en conseguir el equilibrio entre información histórica y calidad literaria. Algunas muestran conflictos atemporales y otras aprovechan el pasado para situar conflictos presentes o para arrojar luz sobre asuntos de actualidad. Uno de los temas más repetidos es la Guerra Civil y la posguerra.
- Almudena Grandes: Es autora de un conjunto de novelas de protagonistas femeninas, ambientadas en la posguerra, entre las que se encuentra Inés y la alegría.
Novela de Aventuras e Histórica
- Arturo Pérez Reverte: Constituirá por mucho tiempo materia de discusión. Para muchos el gusto por el folletín y el éxito de público de este académico de la RAE demuestran su escasa calidad literaria. Es autor de una serie de novelas sobre el capitán Alatriste, un soldado de los Tercios del siglo XVII que se ve obligado a malvivir en el imperio español, glorioso y miserable a la vez. En ocasiones, en esta novela predomina el género de aventuras, como ocurre en la serie Cienfuegos, de Alberto Vázquez Figueroa.
Novela Cervantina
La novela de tintes cervantinos aborda temas de alcance universal desde una profunda empatía hacia el ser humano y el afán que lo lleva a emprender hazañas imposibles.
- Luis Landero: Juegos de la edad tardía. Landero bucea en el alma del perdedor hasta presentárnoslo con los ojos amables y cariñosos del Dios que lo creó así, débil, incompleto, imperfecto, pero maravilloso.
- Luis Mateo Díez: Reciente ganador del Cervantes (2023), es uno de los escritores con mejor dominio de nuestra lengua. Su retrato de la vida provinciana en Las estaciones provinciales está cargado de humor y de lirismo.
Novela Negra
Se trata de un género tan popular que ha sido designado como la novela de caballería del siglo XX. Su influencia es tal que tiende a invadir todos los otros géneros.
- Lorenzo Silva: Su mayor triunfo entre los lectores se debe a sus novelas negras, protagonizadas por dos guardias civiles, hombre y mujer, entre los que existe una tensión sentimental no resuelta. Con una visión lúcida y una extrema preocupación ética, Vila y Chamorro nos muestran la corrupción del alma humana con una sorprendente empatía por el perdedor. Aunque su obra maestra, El jinete polaco, aborda la recuperación de la memoria individual y colectiva.
- Antonio Muñoz Molina: Recurre en muchas de sus novelas al género negro y consigue darle una enorme profundidad intelectual, como ocurre en El invierno en Lisboa o en Plenilunio. Es capaz de unir unos argumentos muy sólidamente estructurados.
Realismo Sucio y Generación X
En los años 90 apareció un grupo de autores jóvenes, nacidos apenas dos décadas antes, que escribían realismo sucio y fueron etiquetados como generación X.
- José Ángel Mañas: En Historias del Kronen muestra una juventud de clases medias y altas, sin ningún problema material, pero falta de valores, que ha renunciado a buscarle sentido a la existencia. Sus vidas transcurren entre las drogas, el sexo y el desafío a las normas.
- Ana María Matute: Escribe Olvidado rey Gudú.
- José María Merino: Historias del otro lugar recoge los cuentos que escribió entre 1982 y 2004.
Novela Infantil y Juvenil
El éxito de la novela infantil y juvenil da pie a que lo fabuloso se desarrolle más.
- Laura Gallego: Con su trilogía Memorias de Idhún.
Novela Poemática
La novela poemática nos ofrece una prosa muy cuidada que hereda el ritmo de la poesía. En ella los elementos líricos se combinan con los narrativos.
- Julio Llamazares: Autor de La lluvia amarilla, presenta el lamento por la pérdida del mundo rural, que no idealiza, y aborda asuntos como el paso del tiempo, la destrucción de lo amado y la muerte.
Contexto de la Novela Española entre 1939 y 1975
La narrativa española desde 1939 hasta 1975 se caracterizó por el aislamiento del país, el exilio de destacados novelistas y la censura, lo que limitó la innovación en el género durante dos décadas. Entre los escritores en el exilio, Ramón J. Sender sobresale con una obra variada, como su ciclo autobiográfico Crónica del alba, que aborda desde la infancia hasta la Guerra Civil.
Max Aub, por su parte, escribió El laberinto mágico, un ciclo de seis novelas sobre la Guerra Civil que destaca por su compromiso con la libertad. Francisco Ayala reflexiona sobre temas como la maldad humana y el abuso del poder en obras como Muertes de perro.
En los años 40, algunos escritores próximos a la ideología de los vencedores de la guerra produjeron novelas propagandísticas, mientras que otros, como Carmen Laforet con Nada, exploraron la angustia existencial y la oscuridad de la posguerra. Camilo José Cela innovó con La familia de Pascual Duarte, introduciendo el tremendismo, que muestra la brutalidad humana.
En los años 50, la novela española se inclinó hacia el realismo social y el existencialismo. Obras como La colmena de Cela reflejaron la vida cotidiana de varios madrileños durante tres días, destacando la falta de esperanza y el absurdo de la vida. Delibes, en Las ratas, denunció la miseria en un pueblo de Castilla.
En los años 60, la narrativa se abrió a nuevas corrientes, experimentando con estructuras narrativas y técnicas. Obras como Tiempo de silencio de Luis Martín Santos combinaron elementos sociales y existenciales de manera desgarradora. Autores como Juan Benet y Juan Marsé exploraron la sociedad desde perspectivas diversas.
La renovación narrativa culminó en la novela experimental de los años 70, influenciada por autores extranjeros como Julio Cortázar, Vargas Llosa, García Márquez y Borges. La novela tradicional fue radicalmente transformada, como se muestra en La saga/fuga de Torrente Ballester.
Análisis Lingüístico y Estilístico
Plano Pragmático
Para abordar el comentario de características lingüísticas y estilísticas del texto propuesto vamos a comenzar, en un primer momento, por el plano pragmático. Así, la intención aquí presente del autor es la de informar de…/ reflexionar sobre… Las funciones del lenguaje predominantes son la referencial y la expresiva, como se observa en… (opinión de forma indirecta) Asimismo, encontramos la función apelativa en… (buscar verbos en 1º persona del plural) que buscan la adhesión del receptor a la tesis. (Si no hay función apelativa, buscamos una tercera función para que no quede solo la referencial y la expresiva, por ejemplo, la poética que se observa en “...” y sirve para embellecer/resaltar el texto). Se trata de un texto periodístico/ensayístico de carácter divulgativo publicado en un medio de comunicación de masas como es “El País” o poner título del libro (Subrayado y la primera en mayúsculas) si es ensayístico.
Plano Morfosintáctico
En lo referente al plano morfosintáctico, podemos advertir la presencia del emisor en el verbo “sabemos” (línea 2) y en el posesivo “nuestra” (línea x) (los posesivos son “mi, tu, nuestro, vuestro, mío, tuyo, conmigo, contigo”. También se pueden poner los pronombres personales átonos de primera (me, nos) y segunda (te, os) persona del singular/plural como se observa en “...” (línea en la que aparece) como muestra de subjetividad. En contrapartida, se muestran rasgos de objetividad en verbos en tercera persona como “llega” (línea x). En lo referente a la temporalidad verbal, notamos un amplio predominio del presente atemporal (“se pinte”, “son”) (Incluir el presente gnómico en caso de que aparezca). Así, advertimos la presencia de una secuencia narrativa en la línea 7 con verbos como “coleccionábamos” o “cazábamos” en pretérito imperfecto de indicativo. Prevalece el modo indicativo, excepto en la primera línea “se pinte” que se emplea el subjuntivo como anhelo del emisor. Predominan los adjetivos de carácter especificativo con un valor connotativo negativo (“dominante”, “superior” y “sumiso”). Los adverbios intensificadores como “más/muy/tan” (línea 1) acentúan o magnifican la alegre compañía de los insectos en la niñez (explicar para que parezca que estamos conectando las ideas con el texto). Asimismo, los sustantivos abstractos crean una atmósfera de subjetividad (“inteligencia”) y estos, a su vez, se apoyan en ideas concretas (“teléfono”)
Relaciones Semánticas
Sinonimia: fenómeno lingüístico que consiste en que varios significantes compartan el mismo significado.
Polisemia: fenómeno lingüístico que consiste en que a un significante le correspondan varios significados.
Antonimia: fenómeno lingüístico que consiste en que una palabra tenga un significado opuesto o contrario a otra.
Homonimia: fenómeno lingüístico que consiste en que dos palabras distintas coincidan en el mismo significante, bien sea escrito (homografía) o hablado (homofonía).
Hiperonimia: fenómeno lingüístico que se da cuando una palabra adquiere un significado extenso. Es una forma general de referirse a un concepto, por lo que incluye en su significado a otros conceptos más específicos (los hipónimos). Un ejemplo sería “flor” como hiperónimo (que incluye a todos los tipos de flores) y “rosa”, “margarita” y “azucena” como hipónimos (quedan incluidos dentro del significado de flor, todas son flores).
Hiponimia: relación que se establece entre una palabra más específica con una más general. Se trata de una palabra cuyo significado es específico y acotado (aporta precisión lingüística en un texto).
Tipos de Texto
- Artículo de opinión: Se trata de un texto periodístico de opinión, expositivo argumentativo, publicado en un medio de comunicación de masas como es el País.
- Ensayo: Se trata de un texto humanístico, en concreto, un ensayo que combina exposición y argumentación publicado en Indicar título del libro siempre subrayado y el autor/a.