Evolución y Transformación del Sector Industrial en España: Un Análisis Detallado
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB
Análisis de la Evolución del Sector Industrial en España
Tendencias en las Cifras de Empleo Industrial
Hasta 1930, el aumento de la población ocupada en el sector secundario fue continuo, pasando de un 16% a un 27%.
Esta tendencia se vio truncada por la Guerra Civil. Ésta supuso la destrucción de industrias e infraestructuras. Además, el aislamiento político de España en los años 40 supuso que el proceso de recuperación económica fuera muy lento. En el gráfico se ve que el nivel de empleo industrial en 1950 era todavía igual al de 1930.
Entre 1950 y 1970 se producirá el máximo desarrollo de la industria española. El país se abre al exterior y, tras las reformas de 1959 (Plan de Estabilización), alcanza un alto ritmo de crecimiento económico en los años 60. En 1970, los activos industriales son casi el 40% del total.
A partir de la crisis de 1973, los cambios en el modelo de producción industrial y la automatización de muchos procesos han provocado el descenso de la población ocupada en el sector, desde el 38% de 1970 al 29% de 1990 y al 23% actual.
Evolución del Sector Industrial desde 1976 y el Nuevo Modelo de Producción
Los cambios derivados de la crisis de los 70 son de tal importancia que podemos hablar en ese momento de una tercera revolución industrial, con un cambio de modelo que se caracteriza por lo siguiente:
- Avances tecnológicos. Incorporación masiva de innovaciones en los sectores de la informática, robótica, comunicaciones, biotecnología, nuevos materiales, energías renovables…
- Cambios en el sistema de producción: descentralización empresarial, flexibilización de la producción para adaptarla a la demanda…
- Cambios en el tipo de empleo, con progresiva terciarización del mismo. Esto es, disminuye el trabajo en actividades de fabricación (cada vez más mecanizadas) y aumenta en las de servicios a la producción. Disminución del empleo de cuello azul y aumento del de cuello blanco. Además el mercado laboral sufre una progresiva desregulación, con pérdidas de derechos de los trabajadores.
- Nueva división internacional del trabajo. A los países industriales tradicionales, hay que añadir ahora los nuevos países industriales (NIC): Brasil, Sudáfrica, India, China o los llamados tigres o dragones asiáticos (Corea del S, Singapur, Taiwán, Tailandia, Indonesia…). El desarrollo industrial de estos países supone la deslocalización de muchas industrias de los países industriales tradicionales que se desplazan a esas áreas.
Todo ello ha provocado un descenso continuo del empleo industrial. Si los ocupados en la industria eran un 27% en 1976, en 1995, tras la reconversión industrial, representaban ya sólo el 20% y actualmente son el 14% de los ocupados.