Evolución del Turismo en España: Tendencias y Transformaciones (1955-2012)
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). Se consideran visitantes tanto a los turistas que pernoctan como a los excursionistas.
Análisis del Gráfico
Este gráfico lineal doble relaciona tres variables:
- Eje de ordenadas (izquierda): Cifras de 0 a 100 (en intervalos de 10), representando visitantes e ingresos.
- Eje de abscisas (horizontal): Años desde 1955 hasta 2012 (en intervalos de 5 años, con detalles en años clave: 1973, 1989, 2008 y desde 2008 hasta 2012).
- Curvas: Visitantes (azul) e Ingresos (rojo).
El gráfico se divide en tres fases:
- 1955-1973
- 1973-1985
- 1985-2012
Fase 1: Crecimiento y Turismo de Masas (1955-1973)
De 1955 a 1973, el número de visitantes creció de 1.000.000 a 34.500.000, mientras que los ingresos superaron ligeramente los 1.000.000.000. Este periodo se caracterizó por el turismo de masas, con oferta abundante y barata, dirigida a una demanda homogénea de poder adquisitivo medio o medio-bajo, concentrada en verano y en zonas de sol y playa (Baleares, Canarias y litoral mediterráneo). Se destaca la dependencia de tour-operadores internacionales y la poca atención al impacto medioambiental. En 1973, la crisis del petróleo marcó un punto de inflexión, reduciendo el número de visitantes en tres millones, aunque los ingresos se mantuvieron estables. A partir de 1975, ambas variables retomaron su crecimiento.
Fase 2: Crisis y Retos (1973-1985)
Entre 1973 y 1985, el turismo español entró en crisis. Aunque visitantes e ingresos siguieron creciendo, lo hicieron a un ritmo menor que la media mundial. Las causas fueron:
- Coyunturales: Crisis económica mundial por el aumento del precio del petróleo.
- Estructurales: Aparición de nuevos destinos competidores (Caribe, sureste asiático, Oceanía) y problemas de la oferta española (precios altos, falta de adaptación a las nuevas demandas, baja calidad en servicios e infraestructuras, impacto medioambiental, envejecimiento de la población europea, cambios en periodos vacacionales y nuevas modalidades de turismo).
Fase 3: Recuperación y Reconversión (1985-2012)
Desde 1985, se recuperó el crecimiento, excepto a principios de los 90 por la recesión económica. Los visitantes alcanzaron casi 100 millones y los ingresos cerca de 44 mil millones. Este auge se atribuye a:
- Ingreso de España en la Comunidad Europea (1986).
- Crecimiento del turismo interno.
- Inicio de la reconversión hacia un modelo turístico basado en calidad y sostenibilidad, con una oferta dirigida a una demanda más diferenciada, con mayor poder adquisitivo y mejor distribuida en tiempo y espacio, gracias a la diversificación de las modalidades de turismo. Este modelo busca reducir la dependencia exterior y promover la sostenibilidad medioambiental.