Evolución de la Unión Europea: Tratados Clave y sus Implicaciones
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB
La Creación y Evolución de la Unión Europea
El Tratado de Maastricht
Se firma en 1992 y entra en vigor en 1993. Este tratado marca un antes y un después en la historia de la UE, pues es en el que se empieza a hablar de Unión Europea como tal, constituyéndola sobre tres pilares:
1er PILAR: El pilar comunitario
El pilar comunitario agrupa a la CECA, la CEE y el EURATOM con sus respectivos tratados (unidos en el Acta Única Europea). Este es el pilar fundamental, pues implica la cesión de soberanía por parte de los Estados en ciertas materias, así como un papel institucional mayor (Comisión, Parlamento, Tribunal).
De hecho, en este plano institucional se incluyen reformas como: el Parlamento aumenta sus poderes (codecisión) y se crea el Comité de las Regiones (principio de subsidiariedad).
Es importante destacar que se transforma la CEE en la CE (Comunidad Europea), que pone de manifiesto el sueño de Schumann de una organización europea no solo económica, sino fundamentada en valores.
Además, en este pilar ya se plantea la unión económica y monetaria que se implantará más adelante, y se fijan otras políticas como:
- Reforzamiento de política social, cohesión, I+D y medioambiente.
- Positivación de viejas políticas: industrial, protección de los consumidores, cooperación al desarrollo.
- Creación de nuevas políticas: Educación, salud pública, cultura, redes transeuropeas.
- Se contempla la ciudadanía europea.
2º pilar: Política Exterior y Seguridad Común
En este segundo pilar se contemplan la colaboración entre los Estados Miembros (EEMM) en materia de política exterior y de seguridad común, para hacerlas más efectivas y eficientes, aunque no existe una cesión de soberanía. Sin embargo, esto ya implica la consecución de la que habla Pompidou.
3er pilar: Justicia y Política Interior
El tercer pilar contempla la colaboración entre los EEMM en materia de justicia y política interior, continuando con la consecución de Pompidou, aunque sigue sin existir una cesión de soberanía.
Tratado de Ámsterdam
El Tratado de Ámsterdam, firmado en 1997 (aunque no entra en vigor hasta 1999), constituye una continuación del Tratado de Maastricht, reforzando el papel de la Unión Europea (pues desplaza materias al pilar comunitario, que implica una cesión de soberanía).
Agrega al primer pilar la cooperación en justicia e interior, integrándola como parte de las materias de la CE (que ahora regula asuntos como el asilo, las migraciones, los visados, etc., y que además absorberá las competencias de la CECA con su futura desaparición en 2002); por su parte, el tercer pilar mantiene la colaboración judicial penal y policial.
Sin embargo, este tratado presentaba carencias ante las necesidades de la UE y era consciente de sus propias limitaciones, por lo que desde un primer momento planteó futuras modificaciones.
La Carta de los Derechos Fundamentales de la UE
Ya con el Tratado de Maastricht, y posteriormente con el Tratado de Ámsterdam, se buscó alejar la concepción de la UE del ámbito económico (aunque sin dejarlo de lado), para redirigirla hacia un proyecto fundamentado en valores. Es por esto que se hizo necesaria la elaboración de un documento escrito en el que se reflejaran estos derechos y valores por los que luchaba el proyecto de integración.
Ante esta situación, se planteaban dos opciones: unirse al CEDH o elaborar un catálogo propio. Finalmente, se escogió este segundo camino y se elaboró la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE, proclamada en el Tratado de Niza en el 2000, aunque sin fuerza jurídica.
El Tratado de Niza
El Tratado de Niza (firmado en 2001, en vigor en 2003), al igual que el Plan Pleven en su momento, supuso un fracaso que detuvo el avance del proyecto de integración europea, al plantear proyectos demasiado ambiciosos y adelantados para su tiempo.
Este tratado pretendía solucionar los principales problemas institucionales que suponía la adhesión de los países del este de Europa, introduciendo reformas en la estructura de los tres pilares como:
- La mejora del sistema de cooperación reforzada.
- Cambios en el pilar comunitario:
- Comisión: Se limita su tamaño y composición (hasta un máximo de 27 miembros).
- Consejo: nueva ponderación de votos, ampliación votos por mayoría cualificada.
Por otro lado, planteaba la elaboración de una Constitución común a toda Europa, proyecto que se elaboró mediante una convención intergubernamental que dio lugar a un texto firmado, pero no ratificado, por países clave como Francia o los Países Bajos. Esto hizo que la Constitución nunca se aplicase (non-nata).
El Tratado de Lisboa
El Tratado de Lisboa (firmado en 2007, en vigor en 2009), es también una continuación de la estela de Maastricht, aunque implica varios cambios sustanciales:
- Se le otorga personalidad jurídica explícita a la Unión Europea, que actúa como entidad única, y elimina el concepto de los tres pilares para sustituirlo por un árbol en el que todo está integrado en la UE.
- Se reforma el TUE elaborado en Maastricht.
- Se reforma el TCE, que pasa a denominarse TFUE (Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea).
- Desaparece la CE (integrada en la UE).
- Se clarifican objetivos, valores y competencias de la UE de cara a los ciudadanos.
- Se clarifican los límites de la UE frente a los Estados.
- La Carta adquiere fuerza jurídica vinculante.
Por lo tanto, tras este último tratado, la normativa de la UE está compuesta por:
- TUE.
- TFUE.
- CARTA.
- Tratado EURATOM.