Exclusión Social y Desarrollo Humano
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB
De atender las situaciones de pobreza. El alcance de sus políticas redistributivas y de protección social no es suficiente para garantizar el mínimo exigible para toda la población.
El contexto socioeconómico de la exclusión
La extensión de la pobreza y la desigualdad es una tendencia marcada por una crisis económica estructural, un retroceso paulatino de las libertades personales y las conquistas laborales.
Transformaciones sociales:
- Globalización económica
- Reducción del estado de bienestar y mercantilización de servicios
- Aumento y redireccionamiento de los flujos migratorios
- Cambios y diversificación de los modelos familiares
- Envejecimiento de la población
- Desaparición de los anclajes comunitarios fundamentales, atomización de las relaciones sociales y pérdida de espacios comunitarios.
Democratización del riesgo hacen que la vulnerabilidad social ya no sea patrimonio exclusivo de determinados grupos marginales, sino que puede afectar a amplias capas de población.
Dimensiones de exclusión
- La dimensión estructural: entorno y la forma en que la sociedad funciona tiene que ver también con las transformaciones que tienen lugar en el funcionamiento del sistema socioeconómico y cultural.
- La dimensión relacional: vínculos que las personas establecen. Fragmentaciones del tejido social. Desafiliación social: proceso que supone la atomización de las relaciones sociales y una progresiva individualización en nuestras sociedades.
- La dimensión subjetiva: está relacionada con las situaciones de pérdida, las privaciones, las dificultades para cubrir necesidades básicas, la estigmatización, etc… todas estas situaciones repercuten de forma evidente en las personas que las sufren, se traduce en baja autoestima.
Estructura, medio y persona variables determinantes en la configuración de los contextos de exclusión.
Desarrollo evolutivo del ser humano
La psicología del desarrollo estudia los procesos de cambio de las personas referidos al aprendizaje y a las formas en que progresivamente van adaptándose a su medio.
El ciclo vital
Es el proceso de cambios psicológicos que experimenta el ser humano desde su nacimiento hasta su muerte.
- La infancia
- La adolescencia
- La edad adulta
- La adultez joven
- La adultez media
- La vejez
Documento 1.2 La teoría del desarrollo de E. Erikson: bebé (0-1 años), preescolar (1-2), época escolar (3-6 años), preadolescencia (6-12), adolescencia (12-18), joven-adulto (19-35), mediana edad (35-65), vejez (a partir de los 65 años).
Cambios en la trayectoria de vida
La trayectoria de vida se puede definir como la secuencia completa de acontecimientos vitales que se suceden a lo largo de la vida de una persona. Han alterado la tradicional trayectoria de vida. Algunos de los más determinantes son:
- Las fases de formación se prolongan
- El mercado de trabajo no ofrece estabilidad
- Las familias y los lugares de residencia se van diversificando.
La noción de ruptura: es una de las claves para entender los procesos de exclusión social. Rupturas en las trayectorias laborales, familiares, formativas o residenciales y de vecindad, que pueden hacer que las personas pasen por situaciones en las que sus recursos sociales, económicos, familiares y de apoyo se vean transformados. Momentos de inseguridad y vulnerabilidad. Es necesario que las personas desarrollen procesos de resiliencia: es la capacidad que tiene una persona para superar circunstancias de especial dificultad gracias a sus cualidades mentales, de conducta y de adaptación.
Procesos de socialización
La socialización es el proceso mediante el cual las personas aprenden e interiorizan las habilidades, valores y pautas de conducta que las ayudarán a relacionarse con su medio. Cada persona integra en su personalidad todos estos esquemas, que son propios de la sociedad a la que pertenece y que condicionan su manera de obrar y relacionarse.
Agentes de socialización
Un agente de socialización es una