Existencialismo de Simone de Beauvoir: Moral, Libertad y la Condición de la Mujer como 'Otra'
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB
Existencialismo y la Perspectiva de Simone de Beauvoir
El Existencialismo de Beauvoir
El interés fundamental de Sartre se centra en cuestiones ontológicas, mientras que para Simone de Beauvoir, se enfoca en los problemas de orden moral. Su obra, *El Segundo Sexo*, debe entenderse bajo la perspectiva de la moral existencialista. A continuación, se presentan las cuatro tesis que comprenden la moral existencial:
- Somos lo que proyectamos ser. Para la filosofía existencialista, el ser humano es trascendencia. Al ser trascendencia, proyectamos lo que deseamos. Los proyectos ajenos ya están hechos.
- El final de un proyecto es el principio de otro.
- La trascendencia no está prefijada, por lo que nuestros proyectos se dirigen hacia un futuro abierto. Los proyectos son un fin, una meta. No se pueden separar, pues negaríamos la posibilidad del hombre como constructor de la moral.
- No realizar proyectos es una falta moral. No querer realizarlos es mala fe, y si no nos dejan, es opresión. Esta distinción es importante para la interpretación de la situación y la libertad que afecta al sujeto.
El Concepto de Sujeto Situado
Muchas críticas reprochan a Beauvoir haber interpretado la situación de opresión de la mujer, pero lo que no comprenden es que ella busca cambiar el *estatus*. Esta liberación puede entenderse bajo el concepto de situación de Simone de Beauvoir.
La Situación según Sartre
En *El Ser y la Nada*, Sartre afirma que en la vida siempre hay obstáculos que dificultan la libertad; estos obstáculos son la situación. Si al realizar un proyecto nuestra situación lo impide, cambiamos de proyecto, priorizando la libertad. No hacerlo sería actuar de mala fe.
La Perspectiva de Beauvoir
Beauvoir se detiene en la cuarta tesis como punto de partida. Si encontramos obstáculos, nuestra libertad se degrada, ya sea por un acto de mala fe o por opresión. Esta es una diferencia clave con Sartre.
Las personas no viven solas, sino que conviven. La libertad está en constante situación, y la opresión viene de fuera. La mujer es la que sale peor parada y se denomina como 'La Otra'.
La Mujer como 'Otra'
Simone de Beauvoir utiliza el término 'Otra' para denotar la inferioridad de la mujer respecto al varón. El hombre se considera a sí mismo igual que los otros hombres, estableciendo una relación de reciprocidad, algo que la mujer no experimenta.
La mujer se siente como 'La Otra', la esclava, la inferior. El hombre es el sujeto, la mujer el objeto. ¿De dónde proviene el origen de este concepto de 'Otra' en Simone de Beauvoir?
Origen del Concepto de 'Otra': Hegel y Sartre
a) **Hegel:** Nosotros somos identidades, conciencias que quieren ser libres e independientes. Hay otros en el mundo que quieren lo mismo, y el hombre lo ve como un peligro, generando una relación de conflicto y lucha a muerte. Una conciencia se rinde, convirtiéndose en esclavo, quien paradójicamente se ve más libre que el amo.
b) **Sartre:** El ser humano es libertad, y nuestra existencia consiste en hacer proyectos y tomar decisiones, pero necesitamos a los otros para lograrlo. El problema es que no solo mi conciencia es libre, sino que los otros también son sujetos libres, lo que genera una lucha por cosificar y no ser cosificado. Sin embargo, no es una lucha final, sino una revelación: una lucha de igual a igual, de reciprocidad.
c) **Beauvoir:** Realiza una traslación de las categorías amo-esclavo a la relación hombre-mujer. También ve un conflicto entre conciencias. Estudia pueblos primitivos, donde los pueblos vecinos son vistos como 'otros'. La conclusión que extrae de los estudios de Lévi-Strauss es un doble uso de 'Otra': *sentido neutro* y *sentido moral*. En la relación hombre-mujer no hay reciprocidad; la mujer se encuentra en una situación de inferioridad en la sociedad. El varón se reconoce libre, mientras que ella carece de esa libertad. La mujer o se rebela o permanece reducida a objeto en su absoluta alteridad.