Expansión de las Lenguas Románicas: Español, Francés, Italiano y Portugués

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Expansión de las Lenguas Románicas

A partir del siglo XV, comienza la expansión del español, francés y del italiano. Este último es el que menos expansión tiene debido a la tardía de su independencia. El véneto sirvió como lengua de comercio en la zona oriental y va a ser una de las lenguas árabes conocida como *lingua franca*, una lengua hecha a partir de elementos distintivos del Mediterráneo y que servirá de comunicación con los países del norte de África. Otra variedad, pero en Argentina, será el cocoliche (mezcla de español e italiano). El italiano también se habla en San Marino, Malta, Somalia, Túnez, Australia, Suiza...

Expansión del Francés

El francés es hablado en la zona de Valonia (dialecto derivado del latín que se habla en la zona de Bélgica, Suiza, Luxemburgo, Aosta, etc.). La huella del francés que tenemos en el mapa es resultado de las conquistas. En algunos lugares se mantiene como lengua oficial y en otros como lengua administrativa. En ocasiones, el francés se ha mezclado con otras lenguas y han surgido las lenguas criollas. El lugar donde más se defiende el uso del francés lo encontramos en Canadá, que antiguamente fue conquistada por Francia. Más tarde se produjeron una serie de luchas entre Francia e Inglaterra, pero se siguió hablando el francés. En Quebec (estado de Canadá) todavía se habla francés. En el sur (el Caribe) todas esas zonas son de habla francesa y en muchas de ellas se ha formado una lengua criolla, también en Guayana. En África, muchos países utilizan el francés como lengua administrativa o como enseñanza privilegiada frente a otras. En Marruecos y en Argelia durante mucho tiempo el francés fue la lengua oficial, luego pasó a ser una lengua de prestigio ya que venció el árabe frente al francés.

Expansión del Español

El español actualmente es la 2ª o 3ª lengua más hablada del mundo.

Judeoespañol

El edicto de expulsión se proclamó el 31 de marzo de 1492, y es en ese momento cuando salen los judíos de España. Eran judíos sefarditas. Estos fueron a la zona de Bulgaria, Grecia, Bosnia, Macedonia, Turquía; otra parte se asentó en el norte de África; donde se empieza a hablar haketia (forma de hablar de los judíos sefarditas que viven en el norte de África). El judeoespañol se conserva hoy como lengua oral de aquellas familias que se fueron de España en el siglo XVI. Esa lengua tiene la característica de recibir influencias de las otras lenguas a donde emigraron estos judíos. Es una lengua de carácter arcaico. Se denomina ladino a la lengua de los textos religiosos escritos en judeoespañol.

Español en América

Cuando los españoles llegan a América, esas poblaciones ya tenían sus propias lenguas, por lo que habrá diferencias en el español de América con nuestro español. Las lenguas de allí eran lenguas de sustrato y empezarán a hablar progresivamente la lengua que les llevaron los españoles hasta imponerse como lengua oficial el español. Respecto a esas lenguas, el español es una lengua de superestrato que prácticamente acabará con ellas. Desaparecerán en parte algunas lenguas indígenas aunque otras se mantienen. En ese periodo de convivencia es lo que llamamos influencia de adstrato. Fueron colonias durante mucho tiempo, a partir del siglo XVIII comenzaron a ser independientes pero se sigue hablando la lengua española. También tenemos muchas palabras que vienen de América que usaremos en nuestro léxico tradicional.

Español en Filipinas

A partir del año 1987 el español deja de ser obligatorio y pasa a ser una lengua optativa, pero nos quedan testimonios del uso del español. Hay variedades:

  • Tagalo: lengua oficial de Filipinas.
  • Chabacano: una de las variedades del español en Filipinas.
  • Papiamento: lengua que se habla en Curazao.

Expansión del Portugués

La expansión del portugués se da en Portugal y Brasil. Pueblos de navegantes para descubrir nuevas tierras y abrir nuevos caminos para ir a Asia. El nuevo mundo descubierto, a través del papa, se repartía entre España y Portugal. En Brasil encontramos la mayor expansión del portugués. Respecto al portugués y al brasileño han habido conflictos respecto a las reglas ortográficas (con lo que tiene que ver con la pronunciación es donde encontramos las mayores diferencias). En África los portugueses tenían algunas colonias donde también se extendió el portugués.

Entradas relacionadas: