Exploración de la Ansiedad y la Maternidad en la Poesía de Josefina de la Torre
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB
El Poema 'Me Busco y No Me Encuentro' de Josefina de la Torre
El poema que estamos analizando se incluye en Marzo incompleto, compuesto por una serie de textos líricos escritos entre 1930 y 1936. Se trata de un libro íntimo, aunque con un tono más trágico que los anteriores. Se plantean en él temas como el paso del tiempo, la memoria, la evocación, los interrogantes sobre el misterio de la vida, la soledad y el desasosiego. El poema 'Me busco y no me encuentro' muestra el momento de ansiedad en el que se encuentra la autora, quien no logra hallar la paz y la satisfacción personal. El tema central expresa el desasosiego. La autora busca un sentido a la vida y se siente perdida, rodeada de oscuridad. Se interroga constantemente. La falta de respuesta, o la respuesta que encuentra, genera un sentimiento de insatisfacción consigo misma, que es el motivo que la impulsa a expresar de un modo tan trágico su estado personal. El tema se refleja de forma reiterada en el título y en los versos primero y segundo. Tradicionalmente, el poema está vinculado a la frustración de su deseo de ser madre, ya que no pudo serlo.
Análisis del Lenguaje y la Métrica
En sus versos, la autora utiliza un léxico sencillo y vinculado al tema de la maternidad frustrada, con un campo semántico formado por términos como 'tierra', 'fruto' o 'creación'.
Estructura Externa e Interna
Estructura Externa
Proseguiremos ahora con el análisis de la estructura externa e interna. En cuanto a la estructura externa, vemos que el poema está compuesto por 13 versos sin una división clara, por lo que no es estrófico. Combina versos heptasílabos con alejandrinos. Para cuadrar algunos versos, la poeta ha recurrido a licencias métricas como la sinalefa. La rima es asonante en los versos pares. El esquema métrico es el siguiente: 14, b 14 / 7, b 14, 14, B 14, b 14 a 14 /, 14, B 14, b 14 /. El poema no responde a ninguna composición conocida. Aunque los 5 primeros versos recuerdan a la lira, en este caso se trata de alejandrinos. Esta experimentación con estrofas clásicas es característica de las vanguardias que influyen en la generación del 27, a la que pertenece la autora.
Estructura Interna
Continuaremos con la estructura interna. Al igual que la externa, no existe una división clara. La autora presenta el tema en los 5 primeros versos (la búsqueda de sí misma). A partir de ahí, se observa una distribución en paralelo marcada por el uso del punto. La autora parte de la situación en presente en los versos sexto y séptimo, con una mirada al pasado en los versos octavo y noveno. También utiliza el paralelismo en el inicio de los versos (rondo e interrogativo). Como última figura literaria, destacaremos el encabalgamiento en los versos décimo y undécimo.
Conclusión
Para finalizar, vincularemos el texto con el movimiento literario. Ya he comentado que la autora se enmarca en la generación del 27, por lo que, al igual que el resto de sus obras, Josefina de la Torre impregna sus versos con las características de este grupo.