Exploración del Arte Cretense y Griego: Cnossos, La Parisina y la Evolución Escultórica

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

Palacio de Cnossos

Arquitectura. Arte cretense. Se observa el patio interior del palacio de Cnossos. Arquitectura adintelada (columnas y dinteles). Columna egea con forma de tronco de cono invertido. Consta de base, fuste y capitel (con dos partes: equino convexo y ábaco rectangular). Vigas de madera. Muro construido con tres tipos de piedra:

  • Sillares: bloques de piedra rectangulares
    • Sillarejos: similares a los sillares, pero menos elaborados.
    • Mampostería ordinaria: piedra de diversas formas.

La Parisina

Pintura. Arte cretense. Pintura mural al fresco. Representación de perfil, pero con el ojo de frente. Labios pintados. Figura perfilada en color negro. Colores planos, sin gradación tonal. Ausencia de relieve. Policromía. No hay perspectiva.

Escultura del Periodo Arcaico

Escultura. Arte griego, Periodo Arcaico. Escultura de bulto redondo. Representación de un atleta. No presenta proporción anatómica realista (músculos, orejas y cabeza sobredimensionados). Se caracteriza por la sonrisa arcaica (forzada). Brazos pegados al cuerpo. Una pierna adelantada, sugiriendo movimiento. Cabello y barba (si la tuviera) poco elaborados. Rostro inexpresivo. Observar la composición: si los elementos están dispuestos en forma triangular, en “X” o diagonal.

Escultura del Periodo Clásico

Escultura. Arte griego, Periodo Clásico. Escultura de bulto redondo. Proporción anatómica realista. Se aprecian detalles como venas, arrugas y costillas. Cabello y barba (si la tuviera) más elaborados que en el periodo arcaico. Aplica el canon de belleza griego (proporciones faciales equilibradas). Rostro sin expresión, incluso en figuras en movimiento, como el Discóbolo. Observar la composición: si los elementos están dispuestos en forma triangular, en “X” o diagonal.

Escultura del Periodo Helenístico

Escultura. Arte griego, Periodo Helenístico. Escultura de bulto redondo. Proporción anatómica realista, pero con musculatura exagerada. Cabello y barba (si la tuviera) aún más elaborados que en el periodo clásico. A diferencia de los periodos arcaico y clásico, el rostro presenta expresividad. Las emociones, como el esfuerzo o el dolor, se reflejan en el rostro. Observar la composición: si los elementos están dispuestos en forma triangular, en “X” o diagonal.

Nota: En pintura, arquitectura y escultura, se recomienda describir detalladamente lo que se observa en la imagen.

Entradas relacionadas: