Exploración de la Catedral de Santiago y Laocoonte: Arte, Historia y Mitología
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB
Catedral de Santiago de Compostela
La Catedral de Santiago de Compostela, perteneciente al estilo románico, fue el destino de una de las principales rutas de peregrinación de la Edad Media. Se construyó a lo largo de los siglos XI y XII.
Arquitectura
- Planta de cruz latina: Típica planta del románico de peregrinación.
- Presenta tres naves, incluso en el transepto. La nave central es más ancha que las laterales.
- Girola: Encontramos girola en la que se abren capillas radiales.
- Crucero: El crucero se cubre con cimborrio.
- Las naves se encuentran separadas por los arcos formeros de medio punto que enlazan los pilares situados a lo largo de las naves.
- Tribuna: Encima de las naves laterales encontramos la tribuna abierta a la nave central. Esta tribuna es la solución para acoger a los peregrinos.
Portadas
- En los pies de la iglesia se sitúa la portada principal, en la actualidad el Pórtico de la Gloria, una de las mejores muestras de la escultura románica avanzada.
- Puerta de las Platerías: La más primitiva puerta de las Platerías se abre en el brazo derecho del transepto.
Contexto Histórico y Cultural
La obra se encuentra en la ciudad de Santiago de Compostela, en A Coruña. La catedral es el fin del camino de peregrinación más importante de Europa, que supuso no solo la reafirmación de la fe cristiana, sino también la difusión de ideas, noticias, culturas y relaciones comerciales. En España, el Camino de Santiago de Compostela afianzó la Reconquista en el norte y el desarrollo económico, por lo que fue apoyado por los reyes que vieron en la figura de Santiago Matamoros un aliado.
El Laocoonte
Autores: Agesandro, Polidoro, Atenodoro.
Datación: Siglo I a.C.
Estilo: Helenístico.
Material: Mármol.
Museo: Museos Vaticanos (Roma).
Altura: 2,42 metros.
Análisis Formal
- Representa el movimiento de la lucha.
- Posiciones inclinadas y busca las diagonales. Rodilla doblada.
- Musculatura en tensión.
- Cabeza: Grande, cabellera muy poblada, larga barba, ojos como si fueran una máscara de la tragedia. Girado hacia atrás.
- Visualmente se establece un triángulo entre las tres figuras.
- Hay una diagonal entre la cabeza y los pies.
- Vista desde delante, tiene poca profundidad. Parece un relieve.
- Representa un gran Pathos, un gran dramatismo de la lucha.
Análisis de Contenido
El tema de Laocoonte está inspirado en la mitología griega, concretamente en La Ilíada de Homero (Guerra de Troya). Posteriormente, Ovidio vuelve a hablar de Laocoonte, que era un sacerdote. Según la mitología, Laocoonte era un sacerdote troyano y, durante la Guerra de Troya, desconfía del obsequio que quieren hacer los atenienses: el famoso caballo de madera. Laocoonte no quiere permitir que el caballo entre porque, como es un vidente, lo ve. Para impedir que el rey le escuche, Atenea envía dos serpientes para matar a Laocoonte y a sus hijos y así permitir que entre el caballo.