Exploración de la Civilización Griega: Épica, Teatro, Arquitectura y Arte
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 7,58 KB
Épica Griega: Fue la primera poesía narrativa que relataba episodios místicos de grandes héroes y dioses en versos recitados por aedos. Destacan Homero y Hesíodo. La poesía épica cantaba las hazañas de los héroes. Estas poesías eran transmitidas oralmente por los aedos. Hacia el siglo VIII a.C., Homero compuso la Ilíada y la Odisea, consideradas las primeras obras de la literatura occidental. Hesíodo compuso la Teogonía, donde se narra la creación del universo y cómo los dioses del Olimpo se hicieron con el poder.
Obras Épicas Clave
- Odisea: Narra el regreso de Odiseo a la isla de Ítaca tras afrontar peligros como la lucha con el cíclope. En Ítaca, se reúne con su esposa Penélope y derrota a los pretendientes.
- Ilíada: Cuenta la cólera de Aquiles contra el rey Agamenón por haberle quitado una esclava. Aquiles se retira del combate y vuelve tras la muerte de su amigo Patroclo a manos de Héctor.
Autores Trágicos Griegos
Esquilo: Orestíada, Sófocles: Antígona, Eurípides: Troyanas. Autores de Comedias: Aristófanes: Lisístrata, Menandro.
Poesía Latina
Virgilio, el Homero romano: Eneida, Horacio, el Píndaro romano: escribió odas. Ovidio, el maestro del amor: Metamorfosis.
Siglos de Historia del Latín
Latín arcaico, latín preclásico, latín clásico, latín posclásico y latín tardío.
Mitología y Formas de Culto
Culto Popular: Rituales al aire libre dirigidos a una divinidad agraria. Culto Doméstico: Se celebraba en casa. Los lares, dioses que cuidaban de la salud; los penates, guardianes de la despensa; los manes, espíritus de los antepasados. Culto Oficial: Se realizaba delante de los templos.
La Religión en el Imperio
Todos debían adorar al emperador, considerado un ser divino. También adoptaron otras creencias: la astrología, que determinaba la vida de las personas según los astros; los misterios, que prometían la salvación y una vida después de la muerte. Se rechazaba el cristianismo, hasta que Constantino estableció la libertad religiosa (Edicto de Milán) y Teodosio convirtió el cristianismo en religión oficial.
Arquitectura Griega: Órdenes Arquitectónicos
- Orden Dórico: Las columnas no tienen basa, el fuste tiene estrías verticales con aristas y el capitel se compone de una moldura curva y recta.
- Orden Jónico: Las columnas se apoyan en una basa, el fuste tiene estrías y el capitel está adornado con volutas y una moldura recta.
- Orden Corintio: Similar al jónico, excepto el capitel, que es más representativo por su forma de cesta de hojas de acanto.
En los tres órdenes, sobre el capitel se encuentra el arquitrabe, luego un friso, una cornisa y el tejado (frontón).
El Templo Griego
Servían para dar cobijo a las estatuas de los dioses. La planta era rectangular, aunque también había de forma circular. La sala que contenía la estatua del dios se llamaba naos. Si solo tiene una fila de columnas alrededor, se llama períptero, y si tiene dos, díptero.
El Partenón
Da una sensación de ligereza y perfección, que es un engaño al ojo conseguido gracias a efectos ópticos y trucos de perspectiva. Consta de 8 columnas dóricas en sus extremos y 17 en los lados. No son verticales. Los relieves escultóricos situados en la parte superior del templo representaban escenas mitológicas en colores vivos. Dentro del templo se encontraba una estatua de la diosa Atenea hecha de oro y marfil. El Partenón recibe su nombre de su dedicación a Atenea, la diosa Partenos.
Arquitectura Romana: Continuidad e Innovación
- Orden Toscano o Etrusco: Tiene semejanzas con el dórico. En este orden, el fuste de las columnas es liso sin aristas y estas se apoyan en una basa.
- Orden Compuesto: Es la combinación del jónico y corintio. Su capitel combina las volutas con las hojas de acanto.
Introdujeron innovaciones técnicas como el arco de medio punto o semicircular y la bóveda de cañón.
El Templo Romano
Se asienta sobre un elevado pedestal que en su parte delantera tiene una escalinata de acceso. La planta del templo posee una nave única. Las columnas que rodean el templo pueden estar adosadas al muro de la cella.
Anfiteatro y Circo
Anfiteatro: Se usaba para los juegos de gladiadores. Las principales partes eran la arena, donde tenían lugar los juegos; el foso, una construcción subterránea que guardaba jaulas; la cavea, donde se sentaba el público; la tribuna, donde se sentaban las autoridades; y el velarium, que cubría las gradas y parte de la arena.
Circo: Se celebraban las carreras de caballos y carros. Tenía forma alargada. Los elementos del circo eran la arena, donde corrían; la spina, un estrecho muro situado en medio de la pista; las carceres, las cocheras para los carros y caballos; las metae, dos construcciones situadas en los extremos de la spina donde giraban los carros; la puerta triunfal; y la cavea, las gradas para los espectadores.
El Panteón
Este templo estaba dedicado a las divinidades y tiene una planta circular cubierta por una cúpula en cuyo centro se halla el óculo por el que entra la luz.
Escultura Griega
- Etapa Arcaica: Se representan jóvenes: los kuroi (hombres) y korai (mujeres).
- Etapa Clásica: Las estatuas abandonan la rigidez y muestran sensación de movimiento. Máximo esplendor con Fidias.
- Etapa Helenística: Busca la expresión de sentimientos. Existe un mayor realismo y predomina la agitación.
El Retrato en Roma
Se caracteriza por su realismo y expresividad. Dos diferencias: la costumbre ancestral de realizar efigies de los antepasados muertos y la influencia del retrato griego de la etapa helenística.
Cerámica Griega
Se combinaba la técnica del alfarero y el arte del pintor. Fue un artículo decorativo de lujo. Tres periodos:
- Floreció en Atenas el estilo geométrico, llamado así por su decoración basada en zigzags y meandros.
- En Atenas floreció el estilo de figuras negras.
- La cerámica de figuras rojas reemplazó a la de figuras negras.
Tipos de Vasijas
Ánfora: Tipo de cántaro alto y de cuello estrecho. Crátera: Vasija grande y ancha que servía para mezclar agua y vino. Kíliks: Copa poco profunda y ancha usada para servir vino, en cuyo fondo se representaban escenas.