Exploración de la Cognición Humana: Inteligencia, Creatividad y Sueños

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 8,37 KB

Creatividad

La creatividad no solo involucra los factores medidos en las pruebas de inteligencia, ya que estas requieren un pensamiento convergente, mientras que la creatividad necesita un pensamiento divergente. Para ser creativo, es esencial tener conocimientos sobre diversos temas. Cinco factores influyen en la creatividad:

  • Competencia: Una base sólida de conocimientos proporciona ideas, imágenes y frases que sirven como bloques de construcción mental.
  • Habilidades de pensamiento imaginativo: Permiten ver las cosas, reconocer patrones y establecer conexiones de maneras innovadoras.
  • Personalidad audaz: Tolera la ambigüedad y el riesgo, persevera ante los obstáculos y busca nuevas experiencias. La interacción con diferentes culturas también la fomenta.
  • Motivación intrínseca: Se basa en el interés, la satisfacción y el desafío, más que en presiones externas. Las personas creativas se enfocan en el placer y la estimulación de su trabajo.
  • Entorno creativo: Apoya y refina las ideas creativas.

El Tamaño y la Complejidad del Cerebro

A medida que envejecemos, el tamaño del cerebro y las puntuaciones en pruebas de inteligencia no verbales disminuyen conjuntamente. Aunque las personas inteligentes tienden a tener cerebros más grandes, no existe una correlación directa. La clave reside en las conexiones neuronales y los factores genéticos.

La experiencia modifica el cerebro; el aprendizaje deja huellas en las conexiones neuronales. Las personas con mayor nivel educativo tienden a tener más sinapsis (conexiones neuronales). Las puntuaciones más altas en inteligencia se relacionan con una mayor cantidad de materia gris (células neuronales) en áreas asociadas con la memoria, la atención y el lenguaje.

El Funcionamiento del Cerebro

Al enfrentarnos a preguntas de un test de inteligencia, el lóbulo frontal es la parte más activa del cerebro. En preguntas verbales, el hemisferio izquierdo es el más activo, mientras que en preguntas espaciales, ambos lados se activan.

Las puntuaciones de inteligencia verbal se pueden predecir a partir de la velocidad de recuperación de información de la memoria. Las personas con una percepción rápida suelen obtener puntuaciones más altas en las pruebas de inteligencia.

Aunque no hay una conclusión definitiva sobre la relación directa entre el tamaño del cerebro y la inteligencia, las reacciones rápidas en tareas simples reflejan la capacidad de procesamiento de información. La velocidad de procesamiento y la inteligencia pueden correlacionarse no porque una cause la otra, sino porque ambas comparten una influencia genética subyacente.

Extremos de la Inteligencia

Las personas con puntuaciones inferiores a 70 en las pruebas de inteligencia presentan retraso mental. Sin embargo, el diagnóstico no se basa únicamente en la prueba, sino también en las dificultades para adaptarse a las exigencias cotidianas. La socialización es crucial para quienes tienen retraso mental. En el otro extremo, las puntuaciones superiores a 135 se consideran superdotación.

Influencias Genéticas y Ambientales sobre la Inteligencia

La inteligencia tiene una fuerte base genética, pero los genes se activan en un ambiente específico. Las personas que comparten genes también comparten capacidades mentales. Los gemelos monocigóticos criados juntos obtienen puntuaciones casi idénticas, como si la misma persona hiciera la prueba dos veces. Los gemelos dicigóticos, que comparten la mitad de los genes, tienen puntuaciones menos similares. Los gemelos monocigóticos separados al nacer tienen puntuaciones más parecidas que personas con genes diferentes que viven juntas.

La estimulación ambiental es fundamental, pero no debe usarse para forzar la naturaleza del niño. Pertenecer a un grupo implica diferentes habilidades e inteligencias, desarrolladas según nuestras necesidades. Estas son las diferencias raciales o sexuales; aunque somos iguales en derechos, no lo somos en cualidades.

En general, las mujeres tienen mayores habilidades verbales y los hombres, matemáticas. Las mujeres recuerdan mejor la ubicación de un objeto, mientras que los hombres, su diseño geométrico. Las mujeres son más rápidas en cálculos matemáticos, y los hombres, en el razonamiento matemático.

Teoría Freudiana de los Sueños

Los sueños son la forma en que el alma reacciona durante el reposo a las excitaciones externas, orgánicas o psíquicas. Los sueños motivados por excitaciones externas y orgánicas buscan garantizar el reposo.

Deformaciones

Los sueños son una sustitución deformada de un suceso inconsciente, cuyo descubrimiento es el objetivo de la interpretación onírica. El sueño tiene dos elementos: el contenido manifiesto (lo que se presenta) y las ideas latentes (lo oculto en el inconsciente). Los deseos como estímulos de los sueños funcionan según se realicen o no en ellos. Para interpretar un sueño, el sujeto debe colaborar, ya que el origen del sueño está en él. La interpretación es válida si el sujeto confirma que se ajusta a su realidad.

Las deformaciones de los sueños se deben a la censura, que utiliza la omisión, la modificación y la agrupación arbitraria de los materiales. Se ejerce contra deseos y tendencias reprensibles ética, social y estéticamente. Estos deseos no se reconocen conscientemente, incluso se niegan. Aquí reaparece la importancia del inconsciente.

Símbolos

Algunos elementos del sueño no evocan asociaciones en los sujetos. Estos son los símbolos. Pocos representan objetos; la mayoría son sexuales. El aparato genital masculino se asocia con el número tres, objetos alargados, penetrantes, que expulsan líquido o tienen erecciones, animales como la serpiente, gorros, abrigos o máquinas.

El aparato genital femenino se asocia con objetos con cavidades, referentes al seno materno, animales como el caracol, ropa blanca y frutas (senos).

El vello púbico se representa como un bosque o matorral. Las golosinas simbolizan el goce sexual, los juegos y tocar el piano, la masturbación. El descenso brusco o arrancar una rama, la penetración anal. La caída de muelas, la castración. El baile o los accidentes violentos, las relaciones sexuales.

Inconsciente

Muchos deseos perversos deformados en los sueños tienen raíces en el pasado. Los sueños permiten acceder a sucesos infantiles latentes en el inconsciente. Se forman a partir de algo consciente, que se asocia con algo inconsciente, dando lugar al sueño.

Los sueños displacenteros son deseos prohibidos por la censura durante el día, que se manifiestan al aflojarse esta en la noche. El sueño infantil es la realización plena de un deseo admitido, mientras que el sueño ordinario es la realización encubierta de un deseo reprimido. Las pesadillas son la realización de un deseo reprimido, y la angustia indica que el deseo superó la censura.

Mecanismos de Defensa del Yo

Son medidas inconscientes que el yo toma ante la ansiedad excesiva:

  • Identificación: El individuo adopta características de otros, incorporándolas a su personalidad, tomando como modelo a quienes satisfacen sus necesidades. Las identificaciones más importantes son con los padres en la infancia.
  • Desplazamiento: Si el objeto del instinto es inaccesible y la represión es débil, se busca otro objeto para aliviar la tensión. La tensión no descargada genera inquietud. La sublimación es una forma de desplazamiento, canalizando la energía pulsional hacia actividades socialmente aceptables.
  • Represión: Se excluye de la conciencia un objeto que genera alarma, lo que puede causar desplazamiento o consecuencias físicas.
  • Proyección: Se atribuyen los propios deseos, pulsiones o representaciones a otros.
  • Formación reactiva: Un impulso ansioso se sustituye por su contrario, manifestándose en conductas intensas.
  • Racionalización: Se pseudojustifican lógicamente comportamientos motivados por factores inconscientes.
  • Fijación y regresión: Tras una experiencia traumática, se pueden adoptar conductas regresivas de etapas superadas.

Entradas relacionadas: