Exploración de la Consciencia e Inconsciencia: Actividades, Razonamiento y Sueño
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB
Actividades Inconscientes y su Aprendizaje
¿Qué actividades podemos realizar inconscientemente después de aprenderlas? Mientras lees, eres consciente del significado de las palabras, pero no tienes ningún tipo de experiencia ni sensación directa de todos los procesos de computación que exige la lectura. Por ejemplo, no percibes cómo la señal visual procesada por la retina es enviada al córtex occipital, donde se analiza para identificar las letras y después las palabras, ni cómo se usa la información almacenada en la memoria para extraer el significado.
Esfuerzo Consciente vs. Inconsciente: Una Comparación
Razonemos el esfuerzo que debemos realizar para lo inconsciente y consciente, y comparémoslos. Cuando la mente trabaja en modo inconsciente, puede realizar multitud de tareas simultáneamente a gran velocidad y sin esfuerzo. Por ejemplo, controla tu respiración, temperatura corporal, producción de hormonas, etc. Sin embargo, trabajar en formato consciente supone un esfuerzo extra. Pero si comparamos la consciencia con el nivel de rendimiento del inconsciente, esta resulta demasiado torpe, lenta y limitada.
La razón es que, además del coste que supone el modo de trabajo consciente, el hecho de que se use para crear y diseñar las respuestas que no están establecidas requiere que su trabajo se realice poco a poco, para que, en la medida de lo posible, en cuanto se detecte un error, se pueda rectificar. Dicho de otra manera, es lenta porque trabaja por etapas sucesivas, e interesa que sea así para variar el curso de la acción en cualquier momento.
El inconsciente, por su parte, se utiliza para aquellas situaciones a las que ya se sabe cómo responder, y por eso se realizan todas las tareas a la vez, porque no hay que corregir nada sobre la marcha.
Ejemplos de Actividades Conscientes e Inconscientes
Veamos dos ejemplos de actividades conscientes que se relacionan con una inconsciente, y razonémoslos:
- Tenis: Un tenista cambia su estilo de dar a la pelota o de saque. Para ello, tendrá que trabajar hasta conseguir lo que quiere. Por supuesto, son sus decisiones conscientes las que en todo momento determinan si juega o no y si va o no detrás de la pelota, pero una vez que se inicia un movimiento, este se ejecuta tal y como está programado. De hecho, cuando el tenista coge el control de los mandos y no lo realiza de forma inconsciente, lo normal es que cometa errores, ya que, como sabemos, trabajar en la modalidad consciente supone un rendimiento menor.
- Baloncesto: Tirar a canasta en baloncesto es otro ejemplo similar, donde la práctica automatiza el movimiento, pero la decisión inicial es consciente.
El Debate sobre la Libertad: Argumentos a Favor y en Contra
- A favor: Los mecanismos de nuestro cerebro están determinados.
- En contra: Estamos sometidos al control de las influencias del exterior.
Consciencia e Inconsciencia: Definiciones y Ejemplos
- Consciencia (CONSC): Actividad mental que se caracteriza por realizarse con contenidos de los que tenemos una experiencia subjetiva y directa y, por tanto, de lo que podemos dar cuenta en un momento dado.
- Inconsciencia (INC): Actividad mental que se caracteriza por realizarse con contenidos de los que no tenemos una experiencia subjetiva directa y, por tanto, de los que no podemos dar cuenta en un momento dado.
Ejemplo de estado de consciencia alterada (ECA o EHS en inglés): La hipnosis.
Aplicaciones de la Hipnosis
(Se sugiere desarrollar este punto con ejemplos concretos de aplicaciones de la hipnosis en la vida cotidiana, como en terapia, control del dolor, etc.)
Fases del Sueño y un Trastorno del Sueño
- Fase 1: Paso de la vigilia al sueño. La persona se va relajando y disminuye paulatinamente su actividad física y cerebral.
- Fase 2: Fase de sueño ligero, en la que, a pesar de estar dormida, la persona capta estímulos del exterior.
- Fase 3: Primera fase del sueño profundo en la que todavía no se sueña.
Trastorno del sueño: Narcolepsia. Son ataques repentinos e incontrolados de sueño en los que la persona cae fulminantemente dormida. Tiene cierto carácter genético, pero su causa última es todavía desconocida.