Exploración Detallada de Obras Musicales Clásicas: Badininerie, Sinfonía No. 5 y Más

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 7,58 KB

Análisis de Obras Musicales Clásicas

Badinerie

  1. Métrica: Binario
  2. Compás: 2/4
  3. Tempo: Allegro
  4. Ritmo: Íctus anacrúsico. Ritmo regular, el ritmo es el elemento más importante de esta pieza.
  5. Melodía: Ondulada.
  6. Características Melódicas: Abundancia de trinos, sobre todo en la melodía principal.
  7. Textura: Melodía acompañada.
  8. Función Instrumental: Toda la orquesta desempeña una función acompañante de la flauta.
  9. Conjunto Instrumental: La melodía principal la lleva la flauta y encontramos el bajo continuo.
  10. Forma: Suite.
  11. Contexto: Esta pieza es la danza final de la suite.
  12. Carácter: Profana, pura, instrumental, culta.
  13. Estilo: Barroco.
  14. Siglo: XVIII.
  15. Título Completo: Badinerie de la Suite nº2 en Si menor BWV 1067.
  16. Compositor: Johann Sebastian Bach

Sinfonía nº 5

  1. Métrica: Binario
  2. Compás: 2/4
  3. Tempo: Allegro con brío.
  4. Ritmo: Íctus acéfalo, destacar el calderón con el que termina el motivo de 4 notas características de la obra.
  5. Melodía: Ondulatoria, pero con algunos saltos de 3ª y 4ª.
  6. Características Melódicas: Tonalidad en Do menor, la obra va de piano a forte en continuo crescendo.
  7. Textura: Todas las texturas posibles: homofónicas, contrapuntística, de melodía acompañada.
  8. Exploración Textural: Ya en la exposición nos damos cuenta de que Beethoven explora todos los tipos de textura.
  9. Conjunto Instrumental: Orquesta sinfónica.
  10. Importancia del Viento: Beethoven da importancia a la sección de viento (flautas, oboes, clarinetes, fagotes).
  11. Forma: Movimiento de sinfonía en forma sonata.
  12. Innovación: Lo más innovador es el dibujamiento del carácter de las partes y la omnipresencia del tema por toda la obra.
  13. Carácter: Instrumental, pura, profana, culta.
  14. Estilo: Romanticismo.
  15. Año de Composición: 1805-1808.
  16. Título Completo: Allegro con brio (1º movimiento) de la Sinfonía nº5 en Do menor, Opus 67.
  17. Compositor: Ludwig van Beethoven.

Canto Gregoriano

  1. Métrica: Libre o verbal.
  2. Compás: No tiene.
  3. Tempo: Moderado.
  4. Ritmo: La obra tiene un comienzo tético ya que el inicio de la frase coincide con el ictus inicial.
  5. Melodía: Tipo gregoriano con predominio de grados conjuntos.
  6. Características Melódicas: Se trata de un canto silábico, está construido sobre el 8º grado gregoriano, el texto de la obra está en latín.
  7. Textura: Al ser monofonía no tiene textura.
  8. Interpretación: Se canta al unísono.
  9. Conjunto Instrumental: Coro masculino.
  10. Acompañamiento: Interpretación a capella, sin instrumentos.
  11. Forma: Canto gregoriano y se trata de un himno gregoriano.
  12. Estructura: Forma estrófica, la misma música para todas las estrofas.
  13. Carácter: Vocal, culta y, por su contenido, música religiosa; estamos ante un canto gregoriano.
  14. Estilo: Edad Media.
  15. Siglo: S.X.
  16. Título: Veni Creator Spiritus.
  17. Compositor: Anónimo, aunque se le atribuye a Rabano Mauro.

La Donna è Mobile

  1. Métrica: Ternario.
  2. Compás: 3/8.
  3. Tempo: Allegretto.
  4. Ritmo: El ictus es tético, ritmo vivaz.
  5. Melodía: Cantabile, construida mediante la contribución de grados conjuntos.
  6. Características Melódicas: Colocación del texto silábica, aunque hay melismas de más notas.
  7. Textura: Melodía acompañada.
  8. Acompañamiento: El acompañamiento instrumental tiene una gran importancia.
  9. Conjunto Instrumental: Voz y orquesta.
  10. Voz: La voz es de tenor, tesitura aguda de hombre.
  11. Forma: Aria.
  12. Estructura: Introducción orquestal.
  13. Carácter: Vocal, instrumental, culta.
  14. Estilo: Romanticismo.
  15. Año: 1851.
  16. Título Completo: La Donna è Mobile de Rigoletto.
  17. Compositor: Giuseppe Verdi.

Donde Vas con Mantón de Manila

  1. Métrica: Binario.
  2. Compás: 2/4.
  3. Tempo: Lento de habanera.
  4. Ritmo: Íctus anacrúsico.
  5. Melodía: Melodía que va por saltos.
  6. Características Melódicas: Tiene carácter popular.
  7. Textura: Melodía acompañada.
  8. Tonalidad: La obra está en Re mayor.
  9. Conjunto Instrumental: Voces de soprano y tenor.
  10. Instrumentación: Flauta, flautines, oboes, clarinetes, fagotes, trompetas, etc.
  11. Forma: Dúo de una zarzuela.
  12. Contexto: Es el momento culminante de la zarzuela.
  13. Carácter: Escénica y teatral, zarzuela género chico y sainete lírico.
  14. Estilo: Nacionalismo.
  15. Año: 1894.
  16. Título Completo: Donde vas con mantón de Manila, de La verbena de la paloma.
  17. Compositor: Tomás Bretón.

La Siesta de un Fauno

  1. Métrica: Varios compases de subdivisión ternaria (6/8, 9/8, 12/8).
  2. Compás: (6/8, 9/8, 12/8).
  3. Tempo: Muy moderado.
  4. Ritmo: El ritmo es el elemento menos importante de esta pieza.
  5. Melodía: Variada, con predominio de grados conjuntos.
  6. Características Melódicas: La melodía es uno de los elementos especiales de la obra.
  7. Textura: Varios tipos, predomina las partituras conocidas como aireadas.
  8. Armonía: El lenguaje armónico utilizado fue considerado revolucionario.
  9. Conjunto Instrumental: Orquesta.
  10. Orquestación: La orquestación es paradigmática del impresionismo.
  11. Forma: Preludio libre sobre un motivo conductor.
  12. Impresión General: La impresión de conjunto es la de una sucesión de instantes dispersos.
  13. Carácter: Música instrumental, culta, programática, orquestal.
  14. Estilo: Impresionismo.
  15. Año: 1892-1894.
  16. Título Completo: Preludio a la siesta de un fauno.
  17. Compositor: Claude Debussy.

Entradas relacionadas: