Exploración de los Dialectos Históricos Peninsulares: Asturleonés y Aragonés

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Dialectos Históricos Peninsulares: Asturleonés y Aragonés

Vamos a hablar de los dialectos históricos (asturleonés y aragonés), tanto en las variedades septentrionales como en las meridionales (andaluz, canario) y las hablas de transición.

Dialectos Históricos

Se denominan **dialectos históricos** al **asturiano** y al **aragonés**, dialectos derivados del latín vulgar. Éstos, junto al castellano, el catalán, etc., constituían los dialectos romances medievales de la Península Ibérica. Por varias razones, la extensión y el prestigio del castellano redujeron las posibilidades de expansión y desarrollo del leonés y del aragonés.

Los dialectos históricos constituyen un conjunto de hablas que se utilizan en territorios donde la lengua general es el castellano.

El Leonés

El **leonés**, formado por un conjunto de variedades románicas, se extendía por Asturias, centro y oeste de Cantabria, norte y oeste de León, oeste de Zamora y Salamanca y norte de Cáceres. El **asturiano** o **bable** es el único cuya vitalidad y coherencia ha llegado hasta nuestros días. El Estatuto de Autonomía del Principado de Asturias recoge la obligación de preservar y proteger el asturiano y los habitantes de esta comunidad. La Academia de la Llingua Asturiana, fundada en 1980, intenta crear una lengua común y contribuye con la publicación de diccionarios, gramáticas y numerosos textos literarios en asturiano. Hay tres variedades fundamentales del asturiano, aunque carecen de uniformidad:

  • El asturiano occidental, próximo al gallego, que da lugar al fenómeno del gallego-asturiano o fala, muy extendida por Vegadeo, Taramundi…
  • El asturiano central, el más extendido y conocido por los hablantes.
  • El asturiano oriental, muy influenciado por las variantes cántabras.

Influencia del Asturiano en el Castellano

El **castellano**, al estar en contacto con el asturiano en el Principado de Asturias, presenta, en esta Comunidad Autónoma, algunos rasgos particulares:

  • Cierre de vocales finales -/e/>/i/ y -/o/>/u/ (perru)
  • Uso de los diminutivos –ín, ina (guapín)
  • Los plurales femeninos en –es (les vaques)
  • Los verbos pronominales del castellano pierden el pronombre: nun marchaste.
  • Los pronombre personales átonos van enclíticos (díxome)
  • Diptongación de algunas formas del verbos ser: ye, yes…
  • Uso del pretérito perfecto simple en contexto en que podría y debería aparecer el compuesto (esta mañana compré…)
  • Presencia de abundantes asturianismos: prestar (gustar en extremo), asgaya (mucho), guaje (niño de corta edad), estrapayarse (estrellarse)

El Aragonés

El **aragonés** se halla constituido por un conjunto de hablas (fabla) que carecen de unidad y cuya extensión se reduce a los valles pirenaicos de Ansó, Hecho y Ribagorza.

Influencia del Aragonés en el Castellano

El uso del castellano en la Comunidad Autónoma Aragonesa se ve influenciado por la fabla en aspectos como:

  • La entonación, diferente de la castellana.
  • Uso de diminutivos en –ico,a (pequeñico, casica)

Entradas relacionadas: