Exploración de la Épica y la Lírica Latinas: Autores y Obras Clave
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB
La Épica Latina
Un poema épico es una narración en verso en la que se abordan las hazañas del héroe y constituye una de las primeras manifestaciones literarias de la mayoría de civilizaciones. El paso de una épica oral a una escrita se verifica por primera vez en Grecia con los poemas homéricos: la Ilíada y la Odisea. Características formales que lo configuran: el metro (el hexámetro dactílico), el poeta se distancia de la obra (en realidad no es él quien canta sino una divinidad que lo ha poseído).
Precursores de la Épica Latina
- Livio Andrónico: Con él se inicia la épica latina en el siglo III a.C., al traducir al latín la Odisea de Homero. El metro escogido es el saturnio.
- Nevio: Autor de la primera epopeya latina de tema nacional, el Bellum Punicum (metro saturnino).
- Ennio: Introductor del hexámetro en la poesía latina. En su obra Annales trata la historia de Roma desde sus orígenes hasta su época.
Virgilio: El Poeta Cumbre
Virgilio es el mayor poeta de la literatura latina.
Obras Principales de Virgilio
- Cecini pascua (Bucólicas): Diez poemas de ambiente pastoril en las que Virgilio reelaboró el modelo creado por Teócrito en sus Idilios.
- Cecini rura (Geórgicas): Poema de carácter didáctico cuyo tema son las labores agrícolas, dividido en cuatro cantos.
- Cecini duces (Eneida): Consta de 12 libros. Tema y héroe: las aventuras de Eneas. La acción comienza in medias res. En este aspecto Virgilio retomó la tradición de los poemas homéricos que también comenzaban así. Los troyanos han naufragado frente a las costas de Cartago. Una vez allí, a petición de Dido, Eneas narra el inicio de la historia. Se pueden dividir en dos partes: libros 1-6 y 7-12.
Intención Política de la Eneida
Eneas es un personaje que tiene que cumplir un destino. En este sentido, sus peripecias parecen obedecer a un programa fijado por los dioses: Eneas ha de salir victorioso porque el pueblo que de él nazca (Roma) algún día habrá de dominar el mundo. Las características de este héroe se ajustaban a la perfección al plan de rearme moral que Augusto pretendía para la Roma de su tiempo.
Métrica de la Eneida
Hexámetro dactílico.
Poesía Lírica Latina
Género literario transplantado de Grecia entre los años 65 y 40 a.C., permaneció aislado en los círculos eruditos sin llegar al gran público. Sus principales representantes son:
- Catulo: 116 poemas de extensión y ritmo muy variado. Pinta sus pasiones amorosas o son simples cartas de condolencia. Otros son composiciones líricas semi religiosas. En los más extensos pretendió trasladar a la poesía romana los temas y procedimientos de los poetas alejandrinos; destaca La cabellera de Berenice. En los poemas amatorios, el poeta analiza sus sentimientos hacia su amada.
- Horacio (65-8 a.C.): Fue un poeta de gran talento incluido en el círculo de Mecenas. Sus obras propiamente líricas son los Épodos, formada por 17 composiciones. En las Odas, formadas por 103 poemas, el poeta toma como modelo a líricos arcaicos griegos. Horacio busca la perfección formal, pero cobra gran importancia el contenido y la profundidad del sentimiento.
Poesía Elegíaca Latina
La elegía latina toma de la griega su carácter doloroso y de lamento, así como la forma de composición: el dístico elegíaco. Sin embargo, la originalidad de la elegía latina está en que predomina el carácter subjetivo con la expresión de la pasión amorosa y el elemento personal.
- Ovidio (50-19/18 a.C.) escribió:
- Amores: Tres libros de poesía erótica subjetiva.
- Ars Amandi: Presenta al poeta como experto en la técnica amatoria, impregnado de una gran ironía.
- Tristia y Epistulae ex Ponto: Muestran un Ovidio más sincero y profundo, entristecido por la soledad y la nostalgia de su tierra.
- Heroidas: Cartas de amor dirigidas por una heroína mitológica a su amado.
- Otros dos poetas elegíacos son Tibulo (más interesado en temas civiles y políticos) y Propercio (poeta del círculo de Mecenas que dedicó parte de su obra a su amada).