Exploración del Fauvismo, Expresionismo, Cubismo y Dadaísmo: Un Recorrido por las Vanguardias Artísticas

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Exploración de las Vanguardias Artísticas: Fauvismo, Expresionismo, Cubismo y Dadaísmo

Fauvismo

El Fauvismo fue el primer movimiento de vanguardia del siglo XX. Emergió en 1905 durante una exposición de obras de Matisse, Derain y Vlaminck. El crítico Louis Vauxcelles describió estas obras como pinturas salvajes, debido a sus colores intensos y la carga agresiva y expresiva que transmitían. Esta descripción dio nombre al movimiento. El Fauvismo tiene como precedente la pintura de Paul Gauguin, quien ya había utilizado los colores sin una función descriptiva.

Características del Fauvismo

  • Gusto por el color, con una gran violencia cromática, que se convierte en el principal protagonista de las obras.
  • Superficies completamente planas.
  • Simplificación de las formas, manteniendo la pintura figurativa, aunque no abstracta.
  • Afán decorativo.
  • Predominio de la línea.
  • Composiciones simples y sencillas, sin un gran estudio de profundidad ni perspectiva.
  • Uso de tonos optimistas y alegres.
  • Empleo de varios planos y figuras.

Expresionismo

El Expresionismo fue un movimiento artístico alternativo que surgió en la Alemania de principios del siglo XX. Buscaba la expresión de los sentimientos y emociones del autor más que la representación de la realidad objetiva.

Cubismo

El Cubismo es un movimiento artístico de principios del siglo XX caracterizado por la descomposición de la realidad en figuras geométricas. Surgió en 1907 cuando el crítico Louis Vauxcelles dijo que las obras de Braque parecían cubos, y con la finalización de Picasso de “Las señoritas de Avignon”. Sus principales representantes son Picasso, Braque, Gris y Gargallo.

Dadaísmo

El Dadaísmo fue un movimiento artístico que surgió durante la Primera Guerra Mundial en Zúrich (1916), concretamente en el Café Voltaire, donde se reunía una tertulia literaria y artística de refugiados de varios países que huían de la guerra. Surgió como una forma de protesta contra los cánones estéticos dominantes.

Características del Dadaísmo

  • Negación del arte mismo, ya que el arte forma parte del orden social.
  • Libertad absoluta de creación para provocar reacción y rechazo del público.
  • Consideración de que cualquier objeto cotidiano pueda ser artístico, incluso objetos de desecho.

Sus principales representantes son Marcel Duchamp, Tzara y Arp (quienes formaban parte de la tertulia del Café Voltaire), Ray y Picabia.

Entradas relacionadas: