Exploración del Fenómeno Religioso a Través del Tiempo
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB
Los Primeros Estudios del Hecho Religioso
- Relatos míticos (Grecia antigua): Homero, Hesíodo...
- Crítica del antropomorfismo de los dioses griegos: Sócrates, Platón y Aristóteles. Tendencias monoteístas (Dios como razón última)
- En la Edad Media, la verdad de la religión consistía en poder demostrar o no si Dios existe.
- Teología revelada: Tenía en la escritura judeocristiana su autoridad fundamental.
- Teología natural: La razón interviene en el proceso argumentativo.
- Cuando entra en crisis esta teología filosófica, los filósofos se orientan hacia el estudio del hecho religioso (S. XVII-XVIII).
- Con el giro antropológico (estudio de la realidad humana), los filósofos pasan de la preocupación por Dios al estudio de la religión.
La Ciencia Moderna de las Religiones
Presupuestos comunes:
- La religión es solo un producto cultural del hombre que ha aparecido en una época determinada de la historia, por lo que no hay necesidad de hablar de fenómenos sobrenaturales.
- Esquema positivista (Comte): La religión pertenece al primer estadio mítico de la historia.
- Esquema evolucionista: Para explicar el nacimiento y desarrollo de las religiones.
- Comparativismo: Se comparan las religiones prescindiendo del contexto cultural, geográfico e histórico en el que nacieron.
Religión:
Pluralidad de hechos históricos muy variados que se viven y se comprenden a sí mismos de formas diferentes, pero que contienen suficientes elementos comunes y comparten un evidente aire de familia, que permite descubrir en ellos una estructura común y designarlos con la categoría de religión.
Fenomenología de la religión:
“Una interpretación descriptiva y no normativa del hecho religioso a partir de sus innumerables manifestaciones que trata de comprender su estructura significativa y la ley que rige su desarrollo”.
Definición del hecho religioso:
“Un hecho humano complejo, específico e irreductible que tiene su origen en el reconocimiento por parte del hombre de una realidad suprema, la cual confiere sentido último a la propia existencia, al conjunto de la realidad y al curso de la historia”.
La Religión a Través del Tiempo
- En torno a 100.000 años a. C. (Paleolítico medio)
- En torno a los 10.000-8.000 a. C. (Paleolítico superior)
- En torno al 5.000 a. C. (Neolítico)
- En torno al año 3000 a. C., en Mesopotamia y Egipto, aparece una cultura con escritura. El hombre religioso se orienta no hacia la tierra, sino hacia el cielo. Aparece la figura del padre sustituyendo a la madre. Se da la victoria del antropomorfismo (dominio del hombre sobre la naturaleza) y del politeísmo religioso (creer en varios dioses).
- Hacia el 500 a. C. se da el “tiempo eje”. Aparecen las religiones universales. En China surge Lao Tse y Confucio; en la India, los Upanishads y Buda; en Persia, Zoroastro; en Israel, los grandes profetas (Isaías, Amós, Oseas).
Etapas del Hinduismo
- Periodo inicial: forma veda original. Configuración politeísta. Aparecen tendencias henoteístas, diferentes divinidades.
- Fase de transición: Religiosidad cada vez más monista. La vía mística es el itinerario privilegiado para alcanzar la salvación.
- Punto final de la evolución presentada por los Upanishad. Son un poema de la espiritualidad interior cuyo fin es la obtención de la salvación, salvación que se describe en términos de sabiduría y que se consigue por vía místico-cognoscitiva.
Corrientes del Judaísmo
- Judaísmo ortodoxo: Cumplimiento estricto de la Ley.
- Judaísmo conservador: No sigue la Ley en su totalidad.
- Judaísmo reformado: No admite que la Torá y el Talmud representen el contenido literal de lo revelado en el Sinaí.
- Judaísmo reconstruccionista: Prima la existencia judía sobre la esencia judía. En lugar de mantener que Dios concedió la Torá al pueblo judío, defiende que es el pueblo judío quien ha creado el judaísmo.