Exploración de la Filosofía Kantiana: Conocimiento, Metafísica y Razón
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB
Introducción a la Filosofía de Kant: El Problema del Conocimiento
Cuando Kant aborda el problema del conocimiento, se encuentra con dos soluciones predominantes:
- Racionalismo: El conocimiento se basa en conceptos independientes de la experiencia.
- Empirismo: Todo conocimiento se deriva de la experiencia.
Estas conclusiones conducen a otros problemas, como el de la metafísica como ciencia. Kant, inicialmente un filósofo racionalista influenciado por Leibniz y Wolff, creía en la capacidad ilimitada del entendimiento humano. Sin embargo, consideraba este punto de vista como "dogmático".
El Despertar del "Sueño Dogmático"
La lectura de Hume despertó a Kant de su "sueño dogmático", es decir, de la creencia en la posibilidad de alcanzar realidades trascendentales a través de la razón pura. Siguiendo a Hume, Kant consideró que el conocimiento científico es limitado.
Aunque inicialmente rechazó la crítica de Hume a la causalidad, Kant admitió la posibilidad del conocimiento necesario. No obstante, reconoció que el empirismo radical conduce al escepticismo.
El Idealismo Trascendental: Una Postura Intermedia
La postura de Kant, conocida como idealismo trascendental o criticismo, es intermedia. Busca someter a crítica la razón pura para responder a la pregunta: "¿Qué puedo conocer?". Esta cuestión se aborda en su obra Crítica de la Razón Pura.
Según Kant, todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia, pero no todo procede de ella. El conocimiento es una fusión entre la experiencia sensible (la materia del conocimiento) y lo que aporta el propio sujeto (la forma del conocimiento), es decir, las estructuras de nuestra mente que Kant denomina "elementos a priori del conocimiento".
La Metafísica como Ciencia y las Condiciones del Conocimiento Científico
Kant se interesa por el problema de la metafísica como ciencia. Para resolverlo, se plantea: "¿Cuáles son las condiciones del conocimiento científico?".
Según Kant, para que un conocimiento tenga rango de ciencia, debe ser:
- Universal
- Necesario
- Ampliar nuestro conocimiento
La ciencia se compone de juicios o proposiciones. Kant distingue varios tipos:
- Juicios analíticos: El predicado está contenido en el sujeto. Su verdad no necesita ser comprobada en la experiencia.
- Juicios sintéticos: Dependen de la experiencia para ser válidos.
- Juicios sintéticos a priori: Amplían nuestro conocimiento, son necesarios y universales, y su validez es independiente de la experiencia.
La pregunta clave es: "¿Posee la metafísica estos juicios?". La respuesta se encuentra en la Crítica de la Razón Pura.
Las Facultades Cognoscitivas y el Proceso del Conocimiento
El tema central de la Crítica de la Razón Pura es el proceso del conocimiento. Kant describe las facultades cognoscitivas y cómo las empleamos para explicar cómo es posible el conocimiento científico y si la metafísica es posible como ciencia.
1. Estética Trascendental
Estudia la sensibilidad y muestra las condiciones que hacen posibles los juicios sintéticos a priori en las matemáticas. Todo comienza cuando la sensibilidad recibe impresiones sensibles. Luego, el sujeto ordena estas impresiones en el espacio y el tiempo. El resultado es el fenómeno. El espacio y el tiempo son formas a priori de la sensibilidad y también intuiciones puras. Kant aplica este análisis de la sensibilidad a las matemáticas.
2. Analítica Trascendental
Kant estudia el entendimiento, cuya labor es aplicar conceptos a los fenómenos. Estos conceptos pueden ser de dos tipos:
- Conceptos empíricos: Se aplican a datos fenoménicos y se fundamentan en la experiencia.
- Conceptos puros o categorías: No proceden de la experiencia, son a priori.
Las categorías están vacías de contenido, pero nos sirven para ordenar y entender los fenómenos. El sujeto conoce las cosas mediante las categorías aplicadas a los datos sensibles en el espacio y el tiempo. Kant distingue entre:
- Fenómeno: Lo que aparece y podemos conocer.
- Noúmeno: La cosa en sí, incognoscible, el límite del conocimiento.
La conclusión es que los juicios sintéticos a priori son posibles en la física porque los conceptos puros no se basan en la experiencia.
3. Dialéctica Trascendental
Estudia la razón y sus ideas (Dios, alma y mundo) y la posibilidad de la metafísica como ciencia. La metafísica, como conocimiento de realidades más allá de la experiencia, es imposible, ya que las categorías solo pueden aplicarse a los fenómenos.
La razón nos impulsa a buscar leyes para explicar los fenómenos. Pero esta tendencia lleva a traspasar las barreras de lo sensorial, cayendo en razonamientos erróneos. Dios, alma y mundo son tres ideas de la razón que expresan el ideal regulador de encontrar leyes y principios más generales.
La libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios son postulados de la razón práctica, fundamentales para la existencia de la moralidad.