Exploración Física del Recién Nacido: Evaluación Completa y Detección de Anomalías

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Exploración Física Detallada del Recién Nacido

Abdomen

  • Distensión abdominal: Puede indicar uropatía obstructiva, visceromegalias, peritonitis, obstrucción o perforación intestinal, o sepsis.
  • Diástasis de rectos: Es frecuente y no tiene mayor significancia clínica.
  • Cordón umbilical: La ausencia de una arteria umbilical puede sugerir una malformación congénita urogenital.

Ano y Recto

  • Malformaciones anorrectales: Es crucial examinar la ubicación y permeabilidad del ano, especialmente si no ha habido eliminación de meconio en las primeras 48 horas.

Genitales Masculinos

  • RN a término: El escroto es pendular, con arrugas que cubren el saco y presenta pigmentación. Los testículos están descendidos. Puede observarse hidrocele.
  • RN prematuro: El escroto está menos pigmentado y los testículos frecuentemente no están descendidos.
  • Testículo no descendido (Criptorquidia): Puede ser unilateral o bilateral.
  • Pene: En ocasiones, el pene puede ser pequeño, con el prepucio adherido al glande y un meato urinario pequeño. Se debe evaluar la presencia de:
    • Hipospadias
    • Epispadias

Genitales Femeninos

  • RN a término: Los labios mayores cubren completamente a los menores y al clítoris.
  • RN pretérmino: Los labios mayores no cubren los menores y el clítoris es más prominente.
  • El himen debe ser visible y puede protruir durante los primeros días después del nacimiento (Corbatita del himen).
  • Puede presentarse una secreción blanquecina mucosa, a veces con sangre, conocida como pseudomenstruación.

Caderas

  • La luxación congénita de cadera es más común en niñas. Se debe observar la asimetría de pliegues cutáneos en la superficie dorsal y el acortamiento de la pierna afectada.
  • Las caderas deben aducir de forma simétrica. La presencia de los signos de Ortolani y Barlow positivos sugiere luxación congénita de cadera.

Extremidades

  • Los brazos y las piernas deben ser simétricos en anatomía y función. Las alteraciones mayores incluyen: ausencia de huesos, pie equino varo (pie Bot), polidactilia, sindactilia y otras deformaciones que pueden sugerir síndromes malformativos.

Tronco y Columna

  • Se explora la espalda en el área sacrolumbar, recorriendo con los dedos la línea media, en busca de mielomeningocele.
  • Un hoyuelo en el sacro con un quiste pilonidal rodeado de pelos puede indicar un pequeño meningocele u otra anomalía subyacente.

Examen Neurológico

  • Actitud general y tono muscular: Se evalúa la simetría de los movimientos, la postura y el tono muscular.
  • Una asimetría puede indicar lesiones neurológicas.
  • Los RN prematuros suelen ser hipotónicos en comparación con los RN a término.
  • Llanto:
    • Normal: Llanto enérgico y fuerte.
    • Grito agudo: Puede sugerir daño encefálico.
    • Grito ronco: Puede indicar laringitis o parálisis de las cuerdas vocales. La parálisis facial puede explorarse mientras el niño llora.
  • Reflejos arcaicos:
    1. Reflejo de Moro: Se provoca:
      • Sosteniendo las manos del niño, elevando su cuerpo y cuello de la mesa de exploración y dejándolo caer rápidamente.
      • Sosteniendo al niño con una o ambas manos y bajándolo unos centímetros para que experimente la sensación de caída.
      Se identifican cuatro componentes:
      1. Extensión y abducción de las extremidades superiores.
      2. Flexión del codo con apertura de los dedos de la mano.
      3. Abducción de las extremidades superiores.
      4. Llanto vigoroso.
    2. Búsqueda.
    3. Succión.
    4. Prensión palmar.
    5. Prensión plantar.
    6. Parada y marcha automática.
    7. Suspensión ventral.
    8. Glabelar.

Signos Generales de Trastornos Neurológicos

  1. Presión intracraneana aumentada.
  2. Hipotonía o hipertonía.
  3. Irritabilidad o hiperexcitabilidad.
  4. Reflejos de succión y deglución débiles.
  5. Respiración superficial e irregular.
  6. Apnea.
  7. Apatía.
  8. Mirada fija.
  9. Actividad convulsiva (aspiración o masticación de la lengua, parpadeo, hipo).
  10. Reflejos ausentes, deprimidos o exagerados.
  11. Reflejos asimétricos.

Entradas relacionadas: