Exploración de la Formación de Palabras en Español: Préstamos, Neologismos y Derivación
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB
Préstamos Lingüísticos
El español, como muchas otras lenguas, ha incorporado palabras de diversos orígenes a lo largo de su historia. El inglés es la fuente principal de préstamos en la actualidad, pero también existen galicismos (del francés), arabismos (del árabe), germanismos (del alemán), italianismos (del italiano), catalanismos (del catalán) y euskerismos (del euskera), entre otros.
Según su proceso de adaptación, los préstamos se clasifican en:
- Extranjerismos sin adaptación: Se mantiene la forma original de la palabra (ej: reality show).
- Extranjerismos con adaptación fonética, morfológica o gráfica: La palabra se adapta a las reglas del español (ej: hamburguesa).
- Calcos semánticos:
- Traducción literal de una expresión extranjera (ej: perrito caliente, de hot dog).
- Imitación del significado de una palabra extranjera, a veces con un cambio semántico (ej: "ridículo", originalmente una bolsa, adoptó el significado inglés de "absurdo").
Neologismos
Los neologismos son palabras o expresiones de nueva creación en una lengua. Algunos mecanismos comunes para la creación de neologismos son:
- Metáfora: Se establece una semejanza por asociación de forma, función, etc. (ej: bocacalle).
- Metonimia: Se establece una asociación entre nombres con una relación de proximidad (ej: Belén, para referirse a una representación del nacimiento de Jesús).
- Elipsis: Se elimina un elemento del sintagma (ej: (líquido) anticongelante).
- Terminología especializada: Se toman términos de temas cultos o de la lengua de origen, o se extiende el significado de palabras existentes.
Reglas Internas de Formación de Palabras
Derivación
La derivación crea palabras nuevas con un significado diferente a partir de una base léxica. Puede ser:
- Prefijación: Se añade un prefijo a la base, generalmente sin cambiar la categoría gramatical (ej: prever).
- Sufijación: Se añade un sufijo a la base, a menudo cambiando la categoría gramatical (ej: belleza).
- Parasíntesis: Combina composición y derivación (ej: envejecer).
Composición
La composición une dos o más lexemas o temas latinos para formar una palabra nueva. Los compuestos pueden ser:
- Univerbales:
- Coordinativos: Si existe una relación de coordinación entre los elementos (ej: sordomudo).
- Subordinativos: Si existe una relación de subordinación (ej: pelirrojo).
- Endocéntricos: Si tienen un núcleo (ej: hojalata).
- Exocéntricos: Si no tienen un núcleo claro (ej: saltamontes).
- Compuestos sintagmáticos o pluriverbales: No hay unión ortográfica.
- Compuestos preposicionales (ej: tele por cable).
- Yuxtapuestos (ej: pájaro mosca, falda-pantalón).
- De núcleo y modificador (ej: guardia civil).
- Compuestos sintácticos o locuciones nominales: Su significado es figurado y no se puede deducir de sus componentes (ej: príncipe azul).
Sufijos Comunes
Sufijos Nominales
- Indican cualidad o conducta: -ada, -dad, -idad, -edad, -tad, -era, -ería, -ez.
- Indican acción y resultado: -a, -e, -o, -aje, -ción, -ión, -dura, -tura.
- Indican golpe: -ada, -azo, -ón.
- Indican conjunto de colectivos: -ada, -ado, -aje, -ario.
- Significado colectivo + lugar: -al, -edo, -eda, -era, -erio.
- Indican lugar: -ado, -ato, -dero, -dor, -era.
- Indican oficio: -ario, -dor, -tor, -or, -do, -ista.
- Indican objetos: -dor, -dora, -dera, -ero.
Sufijos Adjetivales
- Indican relación con cualidades: -al, -ar, -ado, -ario, -ble, -ico, -torio.
- Indican semejanza: -áceo, -ado, -ento, -uzco, -oide.
- Forman gentilicios: -ano, -ense, -eño, -és, -ino.
- Apreciativos: -aco, -acho, -aina, -ico, -engue, -uca.
- Superlativos: -ísimo, -érrimo, -ísima, -ísimos.
- Cambio de estado o transformación: -ificar, -izar, -ecer, -ificar.