Exploración de Formas Descriptivas y Estructuras Textuales: De la Literatura al Discurso Técnico
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB
Tipos de Descripción
Descripción Literaria
Descripción: representación, realizada con palabras, de cosas, animales, personas (reales o ficticias). Su propósito es estético.
- Descripción de Personas:
- Prosopografía: rasgos físicos.
- Etopeya: personalidad.
- Retrato: descripción completa (física y de personalidad).
- Autorretrato: descripción de uno mismo.
- Caricatura: exageración de rasgos físicos.
- Descripción de Objetos, Animales, Sensaciones: se utilizan palabras para evocar imágenes y sensaciones en el lector.
Descripción No Literaria
Función: informar.
- Lenguaje Cotidiano: descripción subjetiva de objetos, personas, lugares, sentimientos que experimentamos en la vida diaria.
- Descripción Científica y Técnica: descripción objetiva que define, ordena con claridad y precisión, rasgos, cualidades y características de realidades y procesos científicos o técnicos.
Tipos de Diálogos
Diálogos No Literarios
- Conversación Espontánea: práctica oral cotidiana caracterizada por la espontaneidad.
- Tertulia: varios interlocutores, que suelen ser los mismos, hablan sobre un tema que les interesa.
- Mesa Redonda: número limitado de interlocutores, especialistas en una materia, dialogan sobre un tema de actualidad e interés, dirigidos por un moderador.
- Debate: varios interlocutores mantienen posturas contrarias sobre un mismo tema, con la presencia de un moderador.
- Entrevista: cuyo objetivo es conocer al entrevistado o sus opiniones.
- Entrevista de Trabajo: cuyo objetivo es elegir a la persona idónea para desempeñar un empleo determinado.
Diálogos Literarios
- Diálogo Teatral: la trama se desarrolla a través de las intervenciones de los personajes.
- Diálogo en Narraciones Literarias: caracteriza y da vida a los personajes.
- Diálogo en Cómic: caracteriza a los personajes y desarrolla la acción.
Textos Expositivos
- Divulgativo: dirigido a un público inexperto en la materia.
- Especializado: destinado a entendidos en el tema.
Según la Estructura
- Deductiva: comienza con la idea o tema principal para informar, luego se presentan detalles o ejemplos.
- Inductiva: comienza con la enumeración de particularidades y termina con la presentación del tema.
- Encuadrada: presenta el tema, se desarrolla y se retoma la conclusión.
Según el Contenido
- Causa-Efecto: se explican las causas del tema tratado y se analiza lo que puede producirse.
- Problema-Solución: se presenta un problema y luego su solución.
Prerrenacimiento
Periodo comprendido entre la instauración de los Trastámara (1369) y el final del reinado de los Reyes Católicos (1516). La cultura pone acento en problemas específicos de la existencia humana y busca nuevas orientaciones. Se sitúa entre la mitad del siglo XIV y principios del XVI.
Romancero
Conjunto de poemas cantados, con estructura narrativa y métrica propia. Suelen contar hazañas de guerreros de la Edad Media.
La Celestina
Se publicó en 1499. Está dividida en 16 actos, aunque en ediciones posteriores se amplía a 21. Fue iniciada por un escritor y retomada por Fernando de Rojas. La historia se cuenta por medio de los diálogos. La obra narra la historia de dos jóvenes unidos por el amor y una vieja alcahueta llamada Celestina, quien, por medio de engaños, consigue unirlos.
Endecha a Guillén Peraza
Guillén Peraza fue un conquistador sevillano que muere en la conquista de La Palma. Este poema lo compone uno de sus acompañantes tras su muerte (mitad del siglo XV), siendo uno de los primeros poemas de la lírica castellana. Tiene una métrica de 4 estrofas, cada una con 3 versos de 10 sílabas, que riman en asonante. El poema también plantea qué sucede con los humanos tras su muerte.